jueves, 29 de mayo de 2008

Arturo Borra contesta a "Lo que son las cosas" de Antonio Méndez

--------
-----
------

"La poesía es porvenir que el poeta exhala"

Arturo Borra

------

El joven poeta y ensayista
Arturo Borra (Santa Fe, Argentina, 1972, reside actualmente en España) es un especialista en comunicación y pensamiento crítico que vive y escribe en esa morosa disposición del artista en la intemperie, dialógico, insurrecto y activo. Interpelado por el artículo en defensa de la Asamblea contra Boloña que Antonio Méndez Rubio titula "Lo que son las cosas" deja casi a vuela pluma esta interpeladora y vivencial reflexión, que ahonda en la problematica impuesta por un sistema neoliberal sobre los puntos de resistencia a su voraz acción antirrevolucionaria, anti-intelectual y anti-cívica. Ante esa agresiva usurpación de lo nuestro, ante el acoso a las estructuras que se ofrecen para pensar y formar ciudadanos de conciencia habrá que significarse. No cabe, no existe la neutralidad.

Para tomar partido.


Víktor Gómez

A. Crespo, Quique Falcón y Arturo Borra



-------

En la década de los 90, en Argentina, las políticas menemistas procuraron instalar un modelo universitario privatizado y orientado ideológicamente por el neoconservadurismo: a partir de la tristemente célebre “Ley de Educación superior” no sólo se proponía el arancelamiento universitario, sino además la restricción en el ingreso, la superación de “pruebas” por parte de los universitarios –realizada por el ministerio de educación, sin ningún criterio de especialidad-, la externalización de los controles de la mentada “calidad educativa”, la tendencia a transferir del ciclo básico a los postgrados ciertos saberes técnicos, convertidos en bienes intelectuales comercializables y, por si fuera poco, la instauración de un sistema de distribución en los que los beneficiados serían aquellos que más implantaran las políticas universitarias restrictivas y elitistas promovidas por el Banco Mundial y el FMI. El proyecto, desde luego, no sólo apuntaba a “rentabilizar” un espacio que no tiene por qué ser rentable; también instituía la mercantilización de los saberes, la instrumentalización profesionalista de las carreras universitarias y la creciente despolitización de la formación, reduciéndola a un producto económica, más allá de sus dimensiones políticas e intelectuales. El corolario de todas esas medidas nefastas fue la impugnación de una educación reflexiva y crítica que no aceptara, simplemente, su subordinación a un mercado capitalista que reduce a los sujetos educativos a mera fuerza de trabajo (calificada).
---
---

Una década y media después, las mismas injerencias, las mismas estrategias de selectividad económica, se repiten en Europa, en buena medida, como método de afianzar la alianza entre mercado y universidad, y como forma de dar acceso sólo a aquellos que de antemano ya están alineados a una sociedad que no cuestiona las relaciones de propiedad ni mucho menos la existencia misma de las clases sociales. Otra vez, la centralización dogmática de la “economía de mercado” tiene como contracara la pretensión de reducir la universidad a un espacio de adoctrinamiento acrítico y despolitizado.

---
Creo que habría que tomar nota de lo ocurrido en América Latina. Los movimientos estudiantes nos movilizamos por casi una década para impedir eso, aunque sólo lo conseguimos a medias, porque si bien no se aranceló, se hicieron concesiones de hecho bastante perversas. Como sea, esta reforma propuesta no sólo es reaccionaria: va por afianzar la dominación simbólica (aunque apele a su retórica eufemística). No se trata aquí de repetir el tópico de la ignorancia como condición de la dominación –aunque sea cierto-; lo que se discute, en primer lugar, tampoco es un modelo de financiación. No: está en juego el tipo de conocimientos que debe producir la universidad; en pocas palabras, la legitimidad misma de la academia como espacio crítico. Contra ese discurso modernizador no bastan las movilizaciones ni los pronunciamientos públicos, por demás de necesarios. Hay que dar batalla también en un nivel técnico, mostrando las consecuencias negativas de estos modelos educativos que son también modelos de sociedad. En cualquier caso, articular esas luchas significa también recuperar las experiencias históricas que en muchos países hemos protagonizado sin querer.

Un abrazo,
Arturo Borra

PD: aunque el estado sea co-responsable de esas políticas, tampoco deberíamos olvidar que uno de los objetivos de los organismos internacionales de crédito es demantelar los ya devaluados estados de bienestar europeos. Este desmantelamiento –A. L. lo padeció- no sólo perjudica a las clases desfavorecidas, sino que además, reduce más todavía la posibilidad de desarrollar una política redistributiva.



La poesía es porvenir que el poema exhala.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Antonio Méndez Rubio: "Lo que son las cosas" , escrito en apoyo a La Asamblea contra Boloña

----
----
---


ESTE ARTICULO ES MUY IMPORTANTE. POR FAVOR, LEEDLO HASTA EL FINAL. OS ASEGURO QUE IMPORTA Y VALE LA PENA



Víktor Gómez



----------------

"Lo que son las cosas" de Antonio Méndez Rubio

Aquest és un article que ens ha oferit Antonio Méndez Rubio, professor de la Universitat de València, per a penjar-lo al blog com a suport per a l'Assemblea contra Bolonya. El article és una actualització d'un text fet per al seu llibre "La apuesta invisible" (2003). Des de l'assemblea li donem les gràcies per a donar-nos suport i oferir-nos la seua ajuda.

Para más información:

www.assembleacontrabolonya.blogspot.com

dirección:

assembleacontrabolonya.gmail.com


-----------


------

LO QUE SON LAS COSAS
-----

1. A propósito del espacio académico de producción de conocimiento, como se está sabiendo, la crisis ha dejado de ser un momento esporádico de conmoción para instalarse con renovada fuerza en sus pilares. La universidad, y especialmente el pensamiento crítico dentro de ella, viven hoy a escala internacional un episodio de barbarie, sorda y callada por lo general, pero insidiosa, y barbarie al fin y al cabo. Como le ocurría a Jacques Derrida hace ya dos décadas, la situación obliga a decir que la cuestión de saber ante qué y ante quién se es responsable, tiene mayor legitimidad y vigencia que nunca, y tal vez no hayamos pensado lo suficiente que “la autonomía de las universidades como de aquellos que habitan en ellas, estudiantes y profesores, es una treta del Estado”. El mercado neoliberal, en tiempos como éstos de recrudecimiento obsceno y sin excusas, ha descubierto la treta y no está dispuesto a que las cosas sigan como estaban. Pero esta mutación institucional en curso rehegemoniza una estructura universitaria que debe seguir sirviendo a los intereses del sistema, ahora inmediatamente económico y mediatamente político, con la nueva condición de que las decisiones clave queden definitivamente no ya lejos sino fuera del ámbito de lo público y del bien común. Por eso en las palabras de Derrida se trasluce que sigue pendiente un lema que ha vuelto a poner sobre la mesa la movilización en protesta contra la actual reforma universitaria: “La universidad para quien la trabaja”.



----


------------------

2. Allá por la segunda mitad de los años sesenta, en muchas universidades se gritaba aquello de “seamos realistas, pidamos lo imposible”. No supe nada de este tipo de reivindicaciones, ni del lugar del que procedían, hasta mucho tiempo después, cuando un esfuerzo colectivo de generaciones empezaba a hacer real el sueño universitario para muchos jóvenes de clase trabajadora, como era mi caso. También más tarde tuve noticia de un suceso histórico sobrecogedor en aquellos mismos años: en Zaire, el mariscal Mobutu Seseko y su Mouvement Populaire pour la Révolution habían sacado a todos los estudiantes de la universidad para enrolarlos en el ejército. No era un hecho aislado ni irrelevante en el panorama internacional. De hecho, sería fácil poner ejemplos todavía más terribles y cercanos en el tiempo y en el espacio. Pero aquel gesto dictatorial respondía a un cruce de fuerzas muy abierto, a un choque de promesas que atravesaban las estructuras económicas y geopolíticas de un mundo en conflicto. Esa especie de summum tardío del totalitarismo moderno aplicado al terreno de la cultura actualizaba una vieja frase de los tiempos del nazismo alemán: “cuando oigo la palabra cultura, saco el revólver” –Millán Astray le haría un cover glorioso con su “mueran los intelectuales”.









El suceso, y luego comprendimos mejor por qué, tenía que darse en un país del llamado Tercer Mundo, en la zona de sombra y muerte que proyectaba una sociedad de consumo en ascenso imparable a una escala global. Claro que para mucha gente el ejemplo sonará como de otro mundo. Pero el ejercicio de pensar, además de molesto, juega a menudo malas pasadas. Por ejemplo, ayuda a descubrir líneas de proximidad histórica entre nuestro entorno inmediato y el acontecimiento liderado por Mobutu: el control estatal (estatal-mercantil) de la universidad como pieza clave en la reconstrucción de un orden social demagógico y autoritario, la negación justamente de un espacio de pensamiento libre y, en suma, la realización de ese proceso en nombre de una supuesta necesidad y soberanía popular. Decía Weber que la estructura política del estado dispone de la violencia como medio específico. Una observación oportuna, sobre todo porque se trata de un tipo de estructura en el que todavía vivimos. Eso sí, una estructura que ha madurado democráticamente lo suficiente como para haberse dado cuenta de que su verdadera misión consiste en dejar rienda suelta a la expansión del mercado capitalista, y esto a pesar de la contradicción que implica someter un espacio público, común, a decisiones sectoriales de carácter privado. Edward S. Herman ha hablado de “políticas de traición” para caracterizar estos desplazamientos propios de lo que se va conociendo como neoliberalismo.





Los estados modernos apostaron por la educación general. Hicieron de la enseñanza básica un derecho y de la educación superior una virtud nacional. El acceso a una idea muy parcial de Cultura hizo de ésta un espacio ambiguo: ámbito para la creatividad y el libre ejercicio de la razón a la vez que amortiguador de conflictos sociales agudos. Billy Elliott, en la película Stephen Daldry (2000), no va a la universidad, pero casi, y quizá sirve como ejemplo de esta ambigüedad de largo alcance: la huelga minera perdió la batalla pero al menos el niño aprendió a bailar. Hoy el gobierno parece decidido a que no sea posible ni siquiera eso, aprender a bailar. Al menos desde la Revolución Francesa, sí, la que diera lugar al Terror, el estado se ha convertido en un vínculo precario entre necesidades sociales e intereses de minorías en posición de privilegio. En los momentos duros, o sea, prácticamente en todo momento, no ha dudado hacia dónde inclinar el (des)equilibrio de una balanza imposible. Sólo en situaciones excepcionales, como con Unidad Popular en Chile a principios de los setenta, el gobierno se puso del lado de la gente, dando así un giro a la naturaleza histórica del estado. Y entonces otros estados acudieron armados hasta los dientes a obstaculizar ese cambio de la manera más atroz.







Por eso hay que alegrarse hoy: los países con intereses coloniales han profesionalizado sus ejércitos, los países pobres no reciben tanto a tropas de asesinos redentores como la visita amable de factorías multinacionales al servicio de los países ricos (pero protegidas por sus propios ejércitos nacionales), los discursos racistas se pasaron de moda porque ya la práctica institucional los ha incorporado... A la población que malvive por debajo del umbral de la pobreza, que por cierto ha aumentado desorbitadamente desde los sesenta hasta constituir más de dos tercios del total mundial, hoy ya no se la masacra con napalm porque la miseria trabaja sola y el olvido tiene las manos limpias. En los países avanzados, las masas de trabajadores y estudiantes, por fin, se rebelan menos y sólo una minoría quijotesca de radicales antisistema confía aún en la práctica de una sociedad justa. Y es que hoy el totalitarismo a la vieja usanza (político-militar) ha dejado paso al totalitarismo invisible del mercado y la cultura o, si se prefiere, a la democracia de la indiferencia y la incomunicación.






-------------------

3. Supongo que a estas alturas (aunque no se comparta) se ve por qué toda esta paráfrasis anterior me parece necesaria. Sería una ingenuidad imperdonable pensar que la crisis que hoy vive la universidad pueda resolverse sólo en términos universitarios. La universidad forma parte de una estructura de poder que la asfixia. Por eso asistimos a una polarización de las posiciones: quienes se sienten más cerca de su función social y libertaria miran el escenario entre la rabia y la impotencia; quienes se ubican de acuerdo con la defensa del poder establecido hacen malabarismos para que el escenario no se venga abajo y de paso tener entretenido al resto, numeroso, de indiferentes ante lo que pasa.


Hoy disponemos de una oportunidad inédita para replantear el principio de autonomía: una especie de escudo que ha venido haciendo intocable la universidad al tiempo que ponía a sus miembros a un paso de la autosuficiencia y la prepotencia. En sentido estricto, ninguna institución social, sea la Universidad o sea el Arte, ni debería ni podría ser autónoma con respecto a la vida en común. En realidad, el discurso de la autonomía universitaria ha sido una forma secular de defender una independencia relativa con respecto a las fuerzas históricas dominantes (del estado y del mercado), y esta independencia relativa es la que la reforma legal en curso quiere traducir a una independencia cero.


En este punto, la distancia -que no separación- existente entre universidad y sociedad sitúa aquélla en un espacio intersticial, susceptible de inducir fisuras y cambios en la relación entre vida social y dinámica institucional. Por eso la universidad es peligrosa para la autoridad, y por eso todos los filtros son pocos y el Informe Bricall se dedicó a sistematizarlos como una forma de solventar el mal endémico de la masificación: jerarquización interna, precarización de los contratos, endurecimiento del acceso, reducción de becas, encarecimiento de tasas... Si hay demasiados estudiantes, como es el caso, y obviamente sería oportuno reducir su número por aula, la solución no pasa por una redistribución de los presupuestos y las prioridades de inversión (que hoy siguen focalizadas en una concepción militarista del estado) para ampliar y enriquecer el espacio educativo y de investigación sino, más bien, por reducir el número de estudiantes. Algo demasiado parecido a las soluciones que el Fondo Monetario Internacional viene proponiendo para acabar con la pobreza, a escala planetaria, como para no descubrir ahí la reproducción de una misma lógica sistémica.










4. El presidente del gobierno alzó la voz: “Que la universidad rinda cuentas a la sociedad”. Pero lo que se estaba entendiendo por “sociedad”, como lo que el Informe Bricall entendiera por “representantes de los intereses sociales” era de hecho una élite empresarial y política –si es que esta distinción tiene todavía algún referente válido por separado. Nadie puede oponerse en un régimen democrático a que un Consejo Social supervise el trabajo académico, pero es más discutible, por la misma razón, que un Consejo Social esté basado en los valores instrumentales y mercantilistas de grandes compañías al estilo del Banco Santander o Teléfonica –que casualmente habían cofinanciado el citado informe apenas año y medio antes.


Por supuesto que la universidad debe rendir cuentas a la sociedad que la mantiene y para la que trabaja. Y es cierto que eso no se está haciendo como es debido. Pero no hace falta ser un lince para adivinar que sociedad no significa lo mismo si la definimos como se está haciendo o si la representamos en un Consejo Social a través de la mediación dialógica de estudiantes, colectivos sociales de base, amas de casa, parados o inmigrantes, por ejemplo. Creo que un modelo de universidad entendida como puente real con la sociedad, en el sentido más humilde de las dos palabras, se parecería más a una universidad popular en el sentido impulsado por las Madres de Plaza de Mayo en Argentina: descentralización, participación creativa y autocrítica, apertura horizontal y comunicativa... pero no es eso lo que la reforma desde Bolonia se propone sino precisamente avanzar en la dirección contraria.


Por suerte, mientras un nutrido grupo de profesores y estudiantes mira hacia otra parte, como a verlas venir, cada vez hay más jóvenes que, como Sara García, escriben en sus trabajos finales como estudiantes de último curso de carrera: “el analfabetismo es la solución de los conflictos sociales”. La obsesión del poder por un saber tecnocrático, esto es, acrítico, se topa con frases como ésta, que delatan la urgencia de una intervención reconstructiva no sólo, y ante todo, entre las instituciones y la sociedad sino, además, entre quienes trabajan la universidad desde abajo: estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios. Sólo así la universidad puede responderle a la sociedad de su tiempo, es decir, hacer frente con ello al argumento central de sus enemigos. De ahí que el debate sobre el modelo de universidad haya que asumirlo como parte de un debate sobre un modelo de sociedad. En nuestros días, el aprendizaje universitario convive de hecho con una sociedad y una democracia modelo-karaoke: donde un monitor de televisión (no se olvide, en pedagogía se llama ya a la TV el “aula sin muros”) nos invita a reproducir un repertorio de melodías conocidas gracias a una actuación, por nuestra parte, que se parece menos a la participación que a su simulacro. La universidad, en fin, debería colaborar en la construcción de una democracia que, como diría Paul Virilio, hoy se encuentra desaparecida.

Antonio Méndez Rubio

martes, 27 de mayo de 2008

NOPOEMA AUTOMATICO de Lu Bosca

---
----
Le scaphandre et le papillon
-----

Conseguir que un poema sangre
como mis ojos por tus ojos
de una sola pasada – por debajo de ti,
solo de ti - tú que inventas la luz en cada despedida

que afilas cuchillos y los escondes
entre tus versos – astillas amarillas queman más que un cristal engullido
–y no sabes de las dudas, no entiendes del silencio y parece mentira
que hayas vivido tanto y que estés tan ciego

que has vivido tanto
-o acaso te quedaste en una esquina
esperando se desbordase el hueco con paciencia fría
y no sabes
del poemario submerso entre los vértices de mi cráneo,
palabras como neuronas golpeando las paredes de mi cráneo en forma de tres iniciales,
las tuyas,
y esta mañana tus manos eran en el recuerdo más que el suave polvo de las alas de la mariposa
-jamás pondría eso en un poema- me he dicho-
y ahora son la escafandra
la profunda llaga que supura miedo negro
que rebota una y otra vez
una
y
otravez
contra las paredes de mi agujero neuronal
-jamás estuviste y yo escribía para nadie
y no tengo derecho a la queja
no hay espacio en esta sociedad podrida para mis quejas
ni si quiera para la de nuestros hijos
y anoche te escribí otra vez desde el silencio amor
atado
qué aterrador es saber
qué aterrador no saber
y te escribía que
no hay brechas que tapiar
no hay
más que espera y silencios creados
por la repetición continua de una sola voz
-siempre la misma-
que espera
y pensaba que tú
sí, tú,
te acurrucas lejos de la superficialidad en la que crece el hombre-
y que eres raíz tiempo saliva luz,
todo, al menos para mí,
pero hay un yonki en la escalera que ya no recuerda mi nombre,
se arrodilla y pide pero no recuerda quién soy,
-la pequeña del grupo-
y a la angustia se la va comiendo el tiempo que avanza incompadecido- como tus palabras, como tus actos de fin de semana
-y yo no escribo poesía social porque lo que yo escribo
no
es
poesía
y mi vida tampoco es social
porque lo que yo vivo
no
es
vida.
Y ahora que venga alguien a decirme quéo que ese yonki me ofrezca un pinchazo.

-----
Lucía Bosca, acabando filología publica en Dolmen de empatía, Poetas sin futuro, y es una de las más activas dinamizadoras de poesía en Valencia.

http://magiadepalabras.blogspot.com/2008/05/nopoema-automtico.html

lunes, 26 de mayo de 2008

Entrevista a Antonio Mendez: coherencia, extraño cuerpo del mundo (III)

-------------

Esta es una entrevista atípica al poeta, ensayista y profesor Antonio Méndez Rubio. La realiza valientemente Rosa Torres Pujol, estudiante de periodismo, posibiltando un diálogo fecundo, unas señales en medio de un camino por desbrozar desde el conflicto de la vivienda y los ciudadanos.

Escuchar hasta el final. El asunto no es baladí. Ante la situación de alarma social por la situación de la vivienda en España, habla un hombre desde su humilde y sabia coherencia. Es uno y multiple el poeta, profesor, ciudadano, ensayista, conversador, vecino, intelectual...

Esta palabra es atrevidamente clara, cercana, sospechosa de insurreción.
Habla desde un antipoder. Y es verdad:

http://mmedia.uv.es/

Gracias,

Víktor

ANTONIO MENDEZ RUBIO: coherencia, extraño cuerpo del mundo (II)

----
----

"La luz los atravesó con fuerza
pero esta vez era ciega"
----
Antonio MENDEZ RUBIO

ANTONIO MENDEZ RUBIO: coherencia, extraño cuerpo del mundo (I)



" Umbral negado de lo visto:
trayecto de sol movedizo
siempre en mitad de la tarea."

Antonio MENDEZ RUBIO

sábado, 24 de mayo de 2008

Poesia peruana hoy: Rocío Silva Santisteban

-----
------
Todo para qué

a T. Z.

Sospecho que vino con la intención de irse
dejó el carro aparcado afuera
tenía un aire de querer hablar en medio de mucha gente
por temor a lo que yo iba a escuchar...
Pero le entregué el poema,
terminó dos copas de vino
se hartó de darle vueltas al asunto
y me dijo: quiero descansar...

En la cama me montó hasta tres veces
sonriendo, riéndonos, y durmió tranquilo.
Ahora yo: ¿qué debo esperar?
¿Otra infección urinaria?
¿otra crema vaginal?

Rocío Silva Santisteban
---
------


-----
-----
En los años 80 las mujeres irrumpen con coraje y fuerza en los ámbitos socioculturales de América Latina, también en Perú, donde inicia su trayectoria poética y en defensa de los derechos de los más empobrecidos y machacados de su sociedad (las mujeres) Rocío Silva Santisteban. La valía de su escritura estriba en un dominio de la expresividad coloquial bajo el ritmo e intensidad del lenguaje poético, que le permite crear textos con gran impacto emocional. Crónica de su tiempo, arte que comparte destino y dolor al aunar la belleza, el rigor, la crudeza y el escandalo de un mundo dentro del mundo, que es su poesía. Su poesía es desde la vida cotidiana de tantas mujeres el habla necesaria que dialoga y retoma la paz y la palabra para desenmascarar a los que infringen dolor y miseria a los indefensos. Y es sin paliativos, eufemismos o metáforas aéreas. Dije que su valía era estÉTICA, y sí, creo que hasta en esto del hablar claro hay que saber llegar a los corazones, remover las entrañas, ser veraz, ser leal y de una plasticidad suficiente.



-----


Rocio Silva Santisteban, Perú 1963, es periodista, poeta y mantiene un blog de agitación cultural de gran sensibilidad y valiosas reflexiones sobre el desordenado y violento mundo de hoy "Kolumna okupa".

Ha publicado varios libros de poesía, Asuntos circunstanciales (1984), Ese oficio no me gusta (1987), Mariposa negra (1993, 1998) y Condenado amor (1995) y uno de relatos Me perturbas (1994 y 2001); ha editado dos libros de crítica: El Combate de los Ángeles (Pontificia Universidad Católica, 1999) y Estudios Culturales. Discursos, poderes, pulsiones (junto con G. Portocarrero, V.Vich y S. López-Maguiña, RED, 2001). Nadie sabe mis cosas: ensayos en torno a la poesía de Blanca Varela (junto con Mariela Dreyfus) se encuentra en prensa en el Fondo Editorial del Congreso (Perú). Textos suyos han aparecido en diversas antologías como Las horas y las hordas, El turno y la transición, ZurDos, Poésie Peruvienne du XXe siécle, Prístina y última piedra, Lavapiés, Escritoras mirando al Sur, entre otras. Como periodista ha publicado en diversos medios de América Latina y es colaboradora permanente de La Insignia. Doctora en Literatura por la Universidad de Boston, actualmente trabaja como directora del diploma de periodismo de la Universidad Jesuita de Lima.


Ensayos en torno a la poesía de Blanca Varela, es su trabajo más reciente.

De su blog extraí un poema que traslado desde la fuente original:





http://kolumnaokupa.blogsome.com/2008/01/01/el-hombre-mas-pobre-del-mundo/






Víktor Gómez














El hombre más pobre del mundo


…es una mujer
peruana, africana, india,

quizás una mujer campesina
una mujer que fue violada por el primer marido

embarazada una y otra vez
explotada durante el embarazo

olvidada durante la lactancia y el parto
una mujer que cortó el cordón umbilical con sus propios dientes

que a los treinta se quedó sin marido sin caficho sin pelo

y después los hijos uno por uno la olvidaron
a la vera del camino

una mujer que murió y no fue enterrada
cuyo rastro se perdió sobre la arena

una mujer que ni siquiera es un viento
una mujer de quien no queda ni huella

sólo un eco
un eco sordo
un resentimiento negro sobre la tierra.


-------

La fotografía de Giancarlo Tejeda es de una mujer dando de lactar a su hijo entre el Jirón Cuzco y Carabaya, centro de Lima (2006). Su nombre es Ester y vivía con sus dos hijos en uno de los edificios del centro deshabitados, ella alquilaba una habitación a cinco soles la noche. Para conseguir esa suma, más dos soles para la comida del día, pedía limosna. La fuente de la información de poema es un artículo de Amartya Sen sobre la pobreza en el mundo, a propósito del Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas.


Rocío Silva Santisteban

viernes, 23 de mayo de 2008

ROQUE DALTON: Una poética desde el litoral del hambre

--------
---
-----

“… ¿Cómo pudisteis cantar infamemente a las abstractas rosas y a la luna bruñida, cuando se caminaba paralelamente al litoral del hambre y se sentía el alma sepultada bajo un volcán de látigos y cárceles, de patrones borrachos y gangrenas y obscuros desperdicios de vida sin estrellas? … Ay poetas que os olvidasteis del hombre, que os olvidasteis de lo que duelen los calcetines rotos, que os olvidasteis del final de los meses de los inquilinos, que os olvidasteis del proletario que se quedó en una esquina con un bostezo eterno inacabado, lleno de balas y sin sangre, lleno de hormigas y definitivamente sin pan… ay poetas ¡cómo duelen vuestras estaturas inútiles!.”

-----------

Roque Dalton
(San Salvador, 1935-1975)
-------
---------

jueves, 22 de mayo de 2008

JULIA OTXOA: LA LENTITUD DE LA LUZ

---
---
---

Julia Otxoa ( http://www.juliaotxoa.net/ ) nace en San Sebastian en 1953. Su creatividad artística es interdisciplinar, con predominio de la poesía y la narración, se extiende también a la poesía visual y a las artes plásticas en general aportando así a su "apasionado quehacer" una riqueza que no admite fáciles etiquetajes. Sensible a los conflictos sociales, a la propia función del lenguaje artístico, depura sus recursos y técnica, busca la esencialidad, eliminando lo superfluo y llevando la "forma" a una suficiencia próxima a lo que de manera reduccionista se llamó poesía del silencio. En "La lentitud de la luz" (Editorial Cálamo, 2008) despliega en dos secciones "De la nieve" y "La lentitud de la luz" sus prioridades anímicas (respeto y preocupación por la vida digna de los otros, el equilibrio personal, la renuncia a las patologías de la abundancia y el poder), su extranjería en un presente urbanizado con ladrillos insensatos, insensibles e insociables, una empatía con lo sutil y profundo que enseña la Naturaleza "La piedra y la arena, el instante y su sombra" hasta configurar en los textos un paisanaje dónde el ser humano es genéticamente poco más que una mosca ("Por una ligerísima diferencia de adn , el llamado homo sapiens pudo ser la mosca de la fruta / amante de las bananas podridas").




La Naturaleza nos enseña a arrodillarnos "ante los insectos" o a reconocer la savia del saber: "También la libélula y la lagartija / como El Quijote o Hamlet / son páginas del libro prodigioso del universo". Es pues el libro de una hija de la Naturaleza, en permante escucha y es humilde y sabia armonía desde lo mínimo con lo bello y lo inabarcable.

Es el poemario del 2008 que más me ha interpelado como lector, como ciudadano y como amante de la poesía. Siguiendo la premisa de Gamoneda, auna belleza y justicia.


Víktor Gómez





1).- DE LA NIEVE


-----

En la mañana cubierta de nieve
gotea la sangre de la mesa del carnicero



-----

TENGO FRÍO JUNTO A LOS ESTANDARTES


Tengo frío junto a los estandartes,
el rumor de sus himnos
hiela mi corazón
como la negra memoria
de una guerra perpetua.




---
----
---
----

NO DE ESTE MODO



No será desde luego
hundiendo el tenedor
en el corazón de las golondrinas
como nos alimentaremos de libertad.




----
------
----
----
----

2).- DE LA LENTITUD



El secreto de la poesía pertenece más
al náufrago que al navegante.


---------------------


También lo impreciso, lo que apenas es percibido por los ojos de la normalidad al uso puede matar a un hombre.


------------------------------


En todas las ciudades me siento extranjera,
en la Naturaleza nunca.


-----------------------------


Escojo ser en el margen como una posibilidad de existencia.


-----------------------------



El desasosiego de ver crecer el desierto,
hace temblar en agosto el corazón de los manzanos.



-----------------------------



Sé que moriré extranjera.








Julia Otxoa
LA LENTITUD DE LA LUZ
Ed. Cálamo, 2008

miércoles, 21 de mayo de 2008

JAVIER GIL: decir lo suficiente

Javier Gil Martin es coordinador de la revista internacional 13 Trenes, poeta, lector crítico, editor esporádico, concienciado animador cultural y amigo grande por su humildad y sabiduria.

Recitó en el "Naufragio en los bares". Mantiene un blog personal de exquisita sencillez y cuidados textos ajenos:

http://ciudaddelhombre.blogspot.com/

Decir lo suficiente, con la mínima. Y entre dos silencios, zarandear al lector con poco más que una estrofa. Una búsqueda afín nos llevará a releer su poesía y otras que quieren dar cuenta del sentido y el sentir de nuestro tiempo, y sin renunciar a ese saber, no sabiendo, decir lo suficiente, con la mínima.

Víktor Gómez



NOTA EN LA NEVERA

----

Salir de casa un día
y no volver
a ser el que se fue
-----
Volver a casa
----


Javier Gil Martin


martes, 20 de mayo de 2008

GRITO Y REALIDAD, de Matías Escalera en la Lib. Primado

----
------

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "GRITO Y REALIDAD" , de Matías Escalera Cordero, poeta, amigo, compañero y cómplice de la librería nos visitará para presentar su último poemario, publicado por la editorial Baile del Sol de Canarias.
---
---
".................¿Quién recuerda los sueños que anidaron en la recámara de aquel cañón de sílabas contadas? ¿Quién los comparte con el buen poeta que las cargaba? ¿Quién sustenta su nombre, o su origen? ¿Quién, su dolor? (la poesía así concebida no es siquiera un arma contra el olvido; nada en la nada) Espíritu y materia, tiempo interior y tiempo histórico, dos substancias fundidas en una misma y única Substancia… Entre el juego y el grito, puestos a elegir, preferimos el grito…"
Matías Escalera (fragmento del Manifiesto tardío que hace de proemio a Grito y realidad)
---
---
Es esta una buena oportunidad para saborear su poesía, le acompañaremos sus amigos y amigas de Valencia, pero ejercerán de oficiantes Arturo Borra y Antonio Martinez i Ferrer. Eso será el viernes día 23 de Mayo a las 19 horas
nos vemos.
---
Miguel Morata
http://www.libreriaprimado.blogspot.com/











Este viernes 23 de abril, a partir de las 19:00 h se presentará en la Libreria Primado un poemario singularmente osado.

Ya nos situa el subtítulo del poemario (poemas bárbaros) en que coordenadas y desde qué afinidades se situa este poeta. Su grito es otra música, otra poética a la que el canon dominante en este país propicia y aplaude. Es un libro pues que se mueve en los márgenes y desde los límites de lo no reconocible como normativo y ortodoxo. Y no por desconocimiento ni falta de capacidad lírica, que se le intuye y presupone dado además su amplia formación intelectual y literaria. Es, sencillamente, que este libro optó por ser otro, extranjero, bárbaro.

Libro, pues, que conjuga experiencia socio-cultural heterodoxa, rizomática escritura y compromiso político, en una arriesgada edición que Baile del Sol propicia para el poeta, narrador y editor MATIAS ESCALERA CORDERO.

El infatigable Matías, cuyo bagage personal, nomadeo, inquietudes renovadas, neovanguardia literaria, trocha, naufragio, nostalgia, coraje, translecturas, ingenio, audacia y peligrosa expresividad lingüística anormalizada denotan que estamos ante una persona que vive la utopía, que es volitivamente un amante radical y que en su Subtancia auna Espíritu y materia, tiempo interior y tiempo histórico, para que la poesía antes que un juego sea un grito y antes que una quimera la crónica de nuestra común intrahistoria. Todo un embite para quienes quieran poner a prueba su capacidad crítica, estética y formal frente al mundo de las ideas, los sentimientos y el arte. Poesía contra el olvido y la corrupción. Contra los muros más altos.

Víktor Gómez






-----


EXPLICITO DOS

Rendirse no cuesta nada
sólo la vida
y eso
es tan poco.

No me lo reproches
rendirse no cuesta nada y los ciegos segmentos
de tiempos verticales -de costumbre y vida-
nos esconden el camino de regreso


---
--------
---
-------


LOBO ESTEPARIO

En la escuela (al final
------- del bachillerato)
tuve un compañero que quería ser
Lobo estepario
----

No sé si él lo consiguió (ni si comprendió
-------- de verdad el compromiso adquirido)
Yo sí (y es duro)

------
No es en sí la condición
De serlo (al fin a todo se acostumbra uno)
Es resistir cada día la tentación
De devorar a los tuyos


--------
---
--
-----


DE VITA BREVE

Si tenemos el desastre ahí delante de nosotros
por qué no lo vemos


Matías Escalera Cordero
(Brevísima selección de poema
de Grito y realidad)









Antonio Martinez i Ferrer co-presentará el poemario "Grito y realidad" en su calidad de poeta y amigo que porque lo vivió sabe que es ser clandestino en tiempos de dictadura o editor crítico (sus hijos promovieron la prestigiosa Ed. Germania, de Alzira) en épocas de transición o lo que es escribir poesía en el nuevo milenio, desde la indómita creatividad de quienes deconstruyen, indagan, reordenan y hablan con una cívica, poética y humanísima libertad y riesgo.

Víktor Gómez



--
--
Arturo Borra, implacable y preciso ensayista, poeta del rigor y la denuncia, de la extrema sensibilidad y el ajuste entre belleza y justicia, entre intuición poética e intelectualidad semiótica dará su aproximación crítica al texto de Matías, no exento de licencias, recursos de asintagmática escritura y permanentes guiños a los contemporáneos (vivos o muertos) que dialógan en su propuesta creativa e incasillable (desde el IX Duque de Aquitania hasta Quique Falcón, desde Antonio Orihuela hasta la poesía trovadoresca o las neovanguardias latinoamericanas del siglo pasado, de Juan Ramón Jimenez a los poetas rusos de la generación maldita en la 1ª mitad del S.XX) . Ni renunciarse puede desde "Grito y realidad" a lo oriental. O descubrir en textos hybris no reducibles a etiquetas o formatos preclasificados. Pero es de esperar que las huellas de luz que deje en su lectura compartida Arturo Borra favorezca lo que Deleuze llamaba "horadar" y así se den las multiplicidades.
Víktor Gómez




UN NOMBRE OLVIDADO
Colegio Público "Miguel Hernández"
.........................................................................
Pasa el tiempo -me digo- por encima de los nombres
y abate todos los rostros
y se gastan como las piedras -a pesar del arte
o de la verdad-
o de la muerte: dadora de olvido y corrupción
----
----
------
------
MUROS MAS ALTOS
-------
Muros más altos levantaréis y no impediréis arribar
A las nubes que llegan del mar
Como buques cargados de sueños
------
Ni ocultar el despertar de los durmientes
Que se desperezan
Que miran y sienten apenas el deseo de la lluvia
-------
Matías Escalera
(Grito y realidad, 2008
Ed. Baile del Sol)


sábado, 17 de mayo de 2008

PEDRO MONTEALEGRE: De un transversal que en su (i)legible carnalidad nos atraviesa

-----
------

Un poeta chileno que tiene gran contención verbal, una humildad contagiosa y sanadora, esa franqueza que apunta a no decir lo que no se sabe y a escuchar con crítica pero abierta mirada del nómada. Su no callar es la búsqueda del otro en la niebla.
Un nuestro no callar.

Un poeta que estalla al recitar, que es invadido de coraje e intensidad hasta relampaguear en la espera y crear un mundo poético desnudo de artificiosas construcciones y vanas glorias. Tiembla en su hilo de luz ese estruendoso chorro de voz que arrastra la memoria, el conflicto con los desordenes cotidianos y la insurrección del habla para posibilitar al otro que sea, que escuche y sea, que salte y sea, que se yerga y sea.

Pedro Montealegre nos muerde en la ingle y se ofrece en la textura de los líquenes. No hay en su poesía sino un transversal caudal de palabras que son prolongación de su carne, su nervio y su médula.

Invisible es el ser errático o desnucado que reclama una huella que le nombre. Aunque se empeñen y empreñen contra los imposibles y las utopías, siempre hay un poeta que desde su no saber cómo, deja su vida entintada por la palabra interrogandose, invadiendo esos laberintos de la intemperie, esa excesiva claridad del desierto, esa inhabitable ciudad del derrumbe y los escombrados cuerpos sub-way.




Víktor Gómez





El extranjero es quizas ese hombre sin identidad establecida al que reclamamos con insistencia un nombre.

Edmond Jabès


¿no es al final la desesperación la forma más humilde de la necesidad?
Antonio Méndez Rubio

--------



(.../...)


ÉRAMOS TAN FRÁGILES: no cabíamos en la mención de la palabra cuerpo -sobre nosotros - aire
reconociéndose innato al pulmón que lo respira. Hijo mío, hijo mío: si respiras al fondo
tu miseria, contigo, quedará perpetuada. Si aspiras muy lejos, dióxido de carbono
en forma de ángel preguntará: ¿quién soy yo?: y sin miedo responderás: esta misma figura
llamada Vacío. Sin nombre tatuada, reconocida milagro, muerte de cada día, flujo, fasto
abandonado en la acera. Flor sombría de la hora: heme aquí y estoy vivo. Cancerbero, ven
con tu moneda de oro. Ven y dime: oro mío, oro mío: multiplícate: sean peces y alondras,
sean nácares o espinas, los que me hagan llorar. No sea tu imagen, quemada en la vía.
No sea tu poema derrotado como yo. Tan frágiles y célibes, oculto miedo que me talas.
Soy yo, soy yo, gritas a los viandantes: es la hora de la purgación. Pequeño hijo de perra,
pequeño hijo de gacela dominada por el terror, pequeño hijo de hiena y de cerda y de loba;
éste es tu hijo, padre mío, ¿qué has hecho? Éste es tu hermano enterrado en la playa.
Éste es tu texto, chamuscado en mi omoplato. No fue texto, fue huir, dijo el niño y huyó.
No fue texto, fue cábala, dijo el niño pronunciando las letras imposibles, ¿qué palabra, el cielo?
Éramos tan frágiles que pudimos desaparecer. Nunca nadie lo supo: invisibles: mutables:
telas de araña en medio de la habitación: vueltos polvo sobre el barniz: vueltos salitre
sobre el círculo del gusano. Gusano mío que me nombras, dime qué hay detrás.





Pedro Montealegre
(Santiago de Chile, 1975)


-------

Transversal fue publicado por Ediciones El billar de Lucrecia y presentado en Valencia por su editora, Rocío Cerón, en el 2007 en el centro Ellacuría.


jueves, 15 de mayo de 2008

Presentación Revista BOSTEZO: 16 Mayo en Valencia

--
--


Un estupendo trabajo poético de David Barberá, aquí, al final de este post en Dolmen de empatía:

http://dolmendeempatia.blogspot.com/2008/05/revista-bosteza-16-mayo-presentacin-en.html




Curiosamente tres amigos me hacen llegar en pocos días una invitación a la presentación de esta nueva y prometedora Revista. Quique Falcón, Jesus Ge y David Barberá. Tres poetas, tres amigos, tres excelentes lectores.


Algo me dice que este proyecto en el que el periodista Paco Inclán y otros colaboradores han asumido como contrapunto a las revistas convencionales de divulgación cultural va a ser un referente entre las publicaciones de "Arte y pensamiento". Buena dosis de inteligencia, humor e incisivas miradas entrecruzadas.


En su apuesta se incluye no solo un intercambio de lecturas y contralecturas sino tertulias, conversaciones, reuniones gastro-literarias, etc.,


Animaros a acudir mañana viernes, 16 de mayo, a partir de las 22:30 h.

En la Calle Turia, 53 (Valencia). Entrada gratuita.


Víktor Gómez


Bostezo es una revista en formato de papel con una marcada voluntad plural e internacionalista. Una revista más analítica que crítica (pero nunca quejumbrosa) surgida de la conversación interdisciplinar entre los lenguajes visual, oral y escrito.


Bostezo ejerce una contemplaciónparticipativa sobre esta sociedad enmascarada, para tratar de vislumbrar su esencia, el punto de partida donde todo comenzó a torcerse. Sus contenidos se recrean rigurosamente en las contradicciones y paradojas de nuestro momento antropológico. Una minuciosa disección elaborada con dosis de inspección, fricción e ironía, ofrecidas al lector como cápsulas de reflexión y posterior debate.


Más:








Han Yung Un: el renovador de la poesía koreana

PROPORCIÓN INVERSA

¿Tu voz es el silencio?
Cuando no cantas, se oyen claramente tus canciones.
Tu voz es el silencio.
¿Tu rostro es la oscuridad?
Cuando cierro mis ojos, se ve claramente tu rostro.
Tu rostro es la oscuridad.
Tu sombra es la Iluminación?
Tu sombra se refleja en la ventana oscura después de ponerse la luna.
Tu sombra es la Iluminación.

(Trad. Kim Hyunchang)

Han Yung Un
(Corea, 1879-1944. Renovador del espíritu poético de principios del siglo XX y apasionado independentista. Maestro de Budismo.)

Enrique Falcón: Cuatro tesis de mayo (2ª Tesis)

"CANTO A LOS DESAPARECIDOS" del artista plástico peruano JUAN CARLOS ÑAÑAKE TORRES

------

"Todo vosotros"


(Poema que la gente de las asambleas barriales de Matanzas, Argentina, pidió acompañar la guitarra sublevada de Javier Peñoñori)


-----
Para ser la mano y la protesta
que combaten con pan la bruma en un cuchillo.

Para transformar el miedo largo que nos sitia
y decir que no hay victoria
ni en los perros del amo ni en su caza del hombre.

Porque van a mirarnos los hijos del tiempo
altamente en su grito hermano decisivo
cuando estalla con la siembra su asirse a la esperanza.

Porque la vida, pese a todo, importa y con ella resistimos,
así puedas tú abrirme y escucharme:
que aquí se te invita a levantarte.

Por detrás del precipicio,
clarea urgente el canto de la espiga
desde el suelo que sois todo vosotros.


-----






2ª tesis: Este tipo de poesía no se dirige a los pobres

---


No busco ni a los pobres, ni a las víctimas muchas de este sistema que ningunea carniceando, entre la gente que da en parar sobre alguno de mis libros o aparece por alguno de estos recitales. Cuando escribo un poema no pienso que el poema vaya dirigido a ellos. He tenido esto bien claro desde el principio, así como que sería una indignidad por mi parte escribir en su nombre, que eso de ser «voz de los sin voz» no deja de ser un paso más (aunque no el más terrible) en el pisoteo de la gente cuya dignidad ya está, de por sí, pisoteada.
----




Mi poesía no está escrita para ellos. Para ellos va mi tiempo (mediocremente), mi conversación, las más de las veces la mera compañía, cuando entro en prisión semana tras semana, o cuando me carteo con los más alejados, o cuando he dormido en los pisos de los terminales, o cuando enseño a escribir y a leer a quienes les escuecen los ojos, y al final resulta que soy yo el conversado, el visitado, el carteado, el despertado (si me dejo) y el mil veces reenseñado. Si los poetas quieren dirigirse a los pobres, deberían bajar a la calle, trabajar en las organizaciones, conversar con ellos y ser dignos de poder ser invitados a entrar en sus casas. Hace un par de años J (que lleva varios años en prisión y también le da por escribir) me dice: «Aquí en el trullo no necesitamos literatura, sino justicia». En España hay más presos que lectores de poesía.




------
Personalmente no voy a caer en el espejismo de escribir un poema y creer que son ellos, los desnucados, los que van a leerlo. Cuando en alguna ocasión alguno de mis vecinos del barrio (yo vivo desde hace 12 años en un «barrio de acción preferente» de la periferia invisible de Valencia), o cuando alguna persona presa en la cárcel de Picassent me ha pedido que le leyera un poema, sólo la complicidad me ha llevado a hacerlo, pero con la explicación previa –nunca fácil de dar– de que fueron otros para quienes quiso ser escrito.




------
Estos otros son –sencillamente– aquellos que ya están activamente cerca de ellos, o –quizá en menor medida– aquellos que están todavía posibilitados para acercarse a los muchos ningunos que sortean las cunetas de nuestro tiempo. Por ejemplo, y entre muchos/as, vosotros mismos.

miércoles, 14 de mayo de 2008

PARA NO VER EL FONDO, quizá el mejor libro de poesía del 2007

-------------


----------
Libro Quinto: Más


8

Anochece.
Rosas, alambres
por abrasarse aún.
Se aprende -cómo no- a
tener
que hablar.



------
----
Libro Quinto: Más
-----
2
Y gracias, condición,
solicitud de fin, de más,
por no pertenecerles, por no pertenecerme.
Ahora está para el cuerpo
todo por recibir.
El viento se levanta, casi.
No es un retorno:
es un despojo de nube.
----------------------------- se pierde,
se perdió la llamada.
Ya les late de noche
el pulso de acabar
----------------------------- (Pausa).
Para seguir por la casa a oscuras.



Para no ver el fondo, 2007
Antonio Méndez Rubio
Ediciones Idea
Colección dirigida por
Ernesto Suárez

martes, 13 de mayo de 2008

REVISTA HACHE: PATRICIA ESTEBAN Y CHANTAL MAILLARD

---

Patricia Esteban (Madrid, 1975) y Chantal Maillard ( Bruselas, 1951. Reside en Málaga ). Dos poetas que aparecen en la Revista Hache, que descubrí a través del blog de Marcos Cantelí ( htpp://dandolavoz.blogspot.com ) y que para su seguimiento basta con pinchar aquí:

http://revistahache.blogspot.com/



Más sobre Patricia Esteban:

http://heterogeneapoesia.blogspot.com/2007/06/resea-patricia-esteban_19.html




Yehudá Amijái: El don de la paz

-------


--
---

"Y amar de nuevo es como el problema
de los arquitectos en una ciudad antigua: volver
a construir en lugares que ya existían,
que parezcan de entonces aunque sean de ahora."

J. Amijái


----
---


Desde la conversación y lectura de Ana Pérez Cañamares http://elalmadisponible.blogspot.com/2008/05/dos-poemas-de-yehuda-amijai.html llego a un poeta que nos tranmite paz desde su sabiduria y palabra generosa:



Yehuda Amijai (יהודה עמיחי) nacido Ludwig Pfeuffer (Würzburg, 3 de mayo 1924Jerusalén 22 de septiembre de 2000) escritor israelí considerado uno de los mejores poetas contemporáneos en hebreo. Su obra trata temas cotidianos, ironías y amores dolorosos, a veces por la religión, la tierra o la ciudad de Jerusalén.Su contribución se extiende más allá de sus propios logros literarios a una influencia que ayudó a crear una poesía israelita moderna. (wikipedia)


SINTESIS DE VIDA



Nacido en Alemania, Amichai y su familia emigraron a Eretz Yisrael en 1935,viviendo brevemente en Petach Tikvah antes de establecerse en Jerusalen.En la Segunda Guerra Mundial luchó con la brigada judía del ejército británico.Durante la Guerra de Indepencencia luchó en Nagev, en el frente sur.Después de la Guerra asistió a la Universidad Hebrea y fue profesor de preparatoria.Su primer libro "Ahora y otros días" fue publicado en 1955 y despertó interés tanto en lectores como críticos. Temas juzgados hasta ahora como prosaicos:Tanques,aviones, combustible,contratos administrativos figuran en su trabajo y se convierten en una realidad poética notable por el deseo de confrontar y reflejar los problemas vigentes y retratar con nueva dureza e ironía el ambiente social contemporáneo.A esta pasión por el uso de nuevos temas y metáforas está el de la expresión y el uso innovador del idioma hebreo en varios estratos en el que se convinan y desdibujan los hilos del hebreo clásico con el posmoderno y familiar.Influenciado por el ingenio y la ironía de la poesia inglesa Amichai usó las vertientes de la tradición local dandole nuevo sentido al lenguaje coloquial y a los modismos de la jerga en su idioma.Un comentario que lo alude al entregarsele el Premio de Israel en 1982 es "el cambio revolucionario del idioma poético" que el poeta habia emprendido a traves de su obra. La poesía de Amichai es lúdica y concentra un rango amplio de emociones, su distintivo es la risa, la burla y cierta tristeza subyacente:


"Detrás de mi marchan, como en los entierros
el niño que era hace muchos años
el hombre joven que fui en su primer amor
y el soldado que era en los viejos días
y el hombre canoso que fui hace una hora.

Y también otros que fui,extranjeros también,
y de los cuales me he olvidado.
Incluso una mujer.

Y todos sus labios estan moviéndose
y todos sus ojos recuerdan el pasado
y todos destellan y pronuncian
palabras de consuelo y de lamento
pues volverán a sus asuntos y a sus citas
como en los entierros.

Y uno dijo: El objetivo principal
de la industria en nuestro tiempo, es crear
los materiales más fuertes que son también los más ligeros
Eso dijo,y lloró y se fue por su camino,
como en los entierros".

---
--

El canon de Amichai es impresionante por el volumen del trabajo que abarca y muchos libros individuales de poesía aparecen en sucesión rápida, asi lo demuestran "Poemas reunidos" de 1963 y "Selección de trabajos" de 1981 y en su "Shirei Yerushalayim" (Poemas de Jerusalén) de 1987, edición bilingue,acompañada de fotografías de la ciudad.Además de numerosos volumenes de poesía Amichai ha escrito historias cortas,bocetos de la radio y literatura infantil.Su trabajo se a traducido a numerosos idiomas.Su valor para el mundo anglosajón fue descubierto por Ted Hughes en 1965. (wikipedia)







Mi niño exhala paz


Mi niño exhala paz.
Cuando me inclino sobre él,
no es sólo el olor del jabón lo que me llega.
Todos han sido niños que exhalaban paz.
(Y en toda esta tierra no ha quedado
una sola rueda de molino que se mueva).

Oh tierra rota como ropa
que ya no tiene compostura!
Padres duros y solos aun en las cuevas de la Majpelá.
Silencio huérfano, sin hijos.
Mi niño exhala paz.
El vientre de su madre le ha prometido
lo que Dios no puedecumplirnos.


Traducción: Esther Solay-Levy

lunes, 12 de mayo de 2008

José Watanabe: El guardian del hielo

---
--



----
Un poeta resolutivo, perspicaz, independiente (su formación intelectual fue principalmente autodidacta) y preciso con el lenguaje hasta crear un territorio propio (El Laredo de su infancia llevado a no lugar poético), definido y confabulado con el misterio, la belleza y una espiritualidad ética no al uso (influenciado por el zen y budismo practicados en Japón, asi como por la pintura y el haiku del País del Sol Naciente).


Su palabra tanteo la gran herida del ser vivo así como su imposibilidad de construir espacios verdaderamente humanos, en sentido ecofilosófico. Ejercitó la parabola, el poema sapiencial y un decir transcendente.


Este año se espera la edición en Pre-Textos de sus obras completas.


Víktor Gómez


--



EL GUARDIAN DEL HIELO




Y coincidimos en el terral
El heladero con su carretilla averiada
Y yo
Que corría tras los pájaros huidos del fuego
De la zafra.

También coincidió el sol
En esa situación cómo negarse a un favor llano:
El heladero me pidió cuidar su efímero hielo.
Oh cuidar lo fugaz bajo el sol...
El hielo empezó a derretirse
Bajo mi sombra, tan desesperada
Como inútil.
Diluyéndose
Dibujaba seres esbeltos y primordiales
Que sólo un instante tenían firmeza
De cristal de cuarzo
Y en seguida eran formas puras
Como de montaña o planeta
Que se devasta.
No se puede amar lo que tan rápido fuga.
Ama rápido, me dijo el sol.
Y así aprendí, en su ardiente y perverso reino,
A cumplir con la vida:
Yo soy el guardián del hielo.


José Watanabe (Perú, Laredo 1945-2007)

Ernesto Cardenal: poesía para entendernos

A LAS MADRES DE LA PLAZA DE MAYO (ARGENTINA)

ERNESTO CARDENAL Y LA POESIA CORAJE





Otro poema de Ernesto Cardenal



AMANECER

Ya están cantando los gallos. Ya ha cantado tu gallo comadre Natalia ya ha cantado el tuyo compadre Justo.
Levántense de sus tapescos, de tus petates.
Me parece que oigo los congos despiertos en la otra costa.
Podemos ya soplar un tizón -Botar la bacinilla. Traigan un candil para vernos las caras.
Latió un perro en un rancho y respondió el de otro rancho.
Será hora de encender el fogón comadre Juana.
La oscurana es más oscura pero porque viene el día. Levántate Chico, levántate Pancho.
Hay un potro que montar, hay que canaleatar un bote.
Los sueños nos tenían separados, en tijeras
tapescos y petates (cada uno en su sueño) pero el despertar nos reúne.
La noche ya se aleja seguida de sus seguas y cadejos.
Vamos a ver el agua muy azul: ahorita no la vemos. -Y
esta tierra con sus frutales, que tampoco vemos.
Levántate Pancho Nigaragua, cogé el machete
hay mucha yerba mala que cortar cogé el machete y la guitarra.
Hubo una lechuza a medianoche y un tecolote a la una. Luna no tuvo la noche ni lucero ninguno.
Bramaban tigres en esta isla y contestaban los de la costa.
Ya se ha ido el pocoyo que dice: Jodido, Jodido.
Después el zanate clarinero cantará en la palmera, cantará: Compañero Compañera.
Delante de la luz va la sombra volando como un vampiro. Levántate vos, y vos, y vos.
(Ya están cantando los gallos.) ¡Buenos días les dé Dios!

.

Poeta Iraki SALAH HASSAN: Huir de la familia

.

.



Salah Hassan nació en Babilonia, Irak, en 1960. Poeta, dramaturgo, periodista y crítico. Abandonó su país por razones políticas en 1992.
En la actualidad, reside en Holanda. Es autor de varias obras de teatro y de poesía, entre ellas: Saliendo con averiada brújula e Inquietud babilónica. Sus críticas y artículos periodísticos han aparecido en periódicos y revistas en Irak, Siria y Jordania. Algunas de sus obras: A Rebel with a Broken Compass, 1997; Illusions, 1999; Love in Uruk, 2000; The Blow, 2001; Slapen in een vreemde taal, (Sleeping in a Foreign Language), 2002; Een oud liedje over de weiden (An Old Song about the Meadows), 2005; también publicó, para niños, tres libros de poesía y una obra dramatúrgica. Recibió el premio de poesía iraquí en 1992 y el premio Dunya de poesía holandesa en 1996. Participó en Poetry International Festival Rotterdam en 1997 y 1999. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán, español y farsi.

De su obra se ha dicho, "es extremadamente innovadora y única dentro de la poesía árabe (Adonis); "su poesía es como entrar a un museo" (Abdil Ilah Al Saegh); y según Fadil Tamer, "para la generación de los 80's (que abandonó la forma tradicional y usó la forma para transmitir el contenido, haciendo libre uso de las mayúsculas y minúsculas, ritmo y sonoridad), Salah Hassan fue una fuente de inspiración". Y según H.J. de Roy van Zuydewijn, traductor al holandés de los sonetos de Shakespeare, La Odisea y la Iliada, "traducir cierta poesía de Salah Hassan es particularmente difícil debido a la misteriosa imaginería, la cual no es siempre reconocible, incluso para un iraquí. Esto es particularmente debido al hecho de que es imposible decir las cosas de una manera abierta bajo la dictadura...".







HUIR DE LA FAMILIA

No era mala idea
soñé con una casa y la habité
No era mala idea
soñé con una mujer y me casé con ella
No era mala idea
dibujé cuatro niños y los tuve
Tampoco era mala idea
cuando dibujé
la puerta trasera de la casa
y me escapé por ella

Salah Hassan

LECTURA DE ARTURO BORRA sobre Wahe


Lectura crítica de Arturo Borra al poema "Wahe":


Este poema (Wahe)revoloteó por un buen tiempo en mi cabeza: aunque las referencias autorales son elocuentes, el poema se singulariza, en buena medida, por sumergirse quizás en lo más impersonal: ese desierto del que uno no quiere escapar sino hacerlo fecundar, fertilizarlo - y no simplemente aceptar algún oásis sereno. De ahí el "Escribir no debiera ser...". Porque lo cierto es que muchos se acomodan en el escaparate; e incluso no dejan de celebrar este ser indebido donde los oásis se montan sobre la sequía de los demás. En tiempos en los que hasta las lógicas dominantes del campo literario se asemejan demasiado a lo que dicen repudiar (lo cual ni siquera es evidente, a la luz de tanta posición arribista y acomodaticia), escribir contra-corriente viene siendo un Oasis que quiere escapar a su aislamiento, que quiere derramarse sobre el Otro, y que en esa medida, no hace sino radicalizar la sed profunda. Pero no se trata de suicidar la voz, a pesar de la direccionalidad prevalente (de los planes efectivos), sino de reinventarla, incluso como una práctica de superviviencia a la rispidez de la arena.


Un abrazo,


Arturo Borra

(poeta, narrador, ensayista)





---




---


-----




WAHE


(A los poetas del silencio)

A Jenaro Talens y Susana Díaz



"Un cielo que no existe pero tiembla". Antonio Méndez"


"En lo profundo todo es ley".Jenaro Talens

----
----

Escribir no debiera ser un lugar
fértil en el desierto,
ni la tregua en un vivir conpulso
y ajetreado, violento.
Pero escribir viene siendo un Oasis
y salir de la palabra al viento
una suerte
de suicidio,
un desastre
de asedio.

La realidad tiene otros planes.



Víktor Gómez

jueves, 8 de mayo de 2008

RECITAL PLATAFORMA CONTRA LA EXCLUSION SOCIAL EN ALICANTE

------

LOS ALEDAÑOS DEL SUEÑO
---

Que nada nos engarce,
tan sólo nuestro sueño,
tan sólo el grito
por un día ecuánime sobre las manos,
oír
tu voz a borbotones vertebrando
las calles derrotadas que han visto cobijarte,
las llaves del abismo rompiendo la certeza,
el no dar sino reclamo, rompiendo
la cálida ignorancia que omite
cualquier discurso menos reconfortante,
la partida de la rabia que ha querido desandarte
y ser
también nosotros mismos
los hijos del mal sueño
--con reciente llegada--,
saber
de quien cruza la frontera a deshora,
de la noche gélida dormida entre cartones,












no tener sino la vida
y ofrecer,
los labios descorridos que venzan la amargura,
así esperados, los brazos
abiertos a lo ajeno,
con-fundirse con lo ajeno, (ofrecer)
hacerlo propio.

Julia López de Briñas











----


Recital de poesía en la asamblea de la Plataforma Contra la Exclusión Social (Alicante, 10 de mayo)

----

Sábado, 10 de mayo de 2008. 20’30 hs.Colonia Requena; C/ Cuarzo, 4; AlicanteEncuentro, celebración, fiesta…

---

10 AÑOS LUCHANDO CONTRA LA POBREZA, EXIGIENDO CIUDADANÍA.-


---


Memoria de 10 años. Carta a la ciudad: Aquí, ahora, decimos …-Hablan Asociaciones y Colectivos de la ciudad.-Poetas críticos.-Picaeta, músicas del mundo y baile...Organiza: Plataforma Contra la Pobreza, la Exclusión y la Desigualdad Social en AlicanteRecitarán poemas:

Enrique Falcón

Laura Giordani,

Julia López de Briñas,

Virgilio Tortosa,

Antonio Martinez i Ferrer

y Víktor Gómez "Valentinos"