miércoles, 30 de enero de 2008

DAVID BARBERA: Detras de las lecturas de divulgación biológica


---
---

El indócil e inclasificable poeta David Barbera, favorecido por la fiebre de una gripe mal curada y bajo los efectos de lecturas de divulgación biológica, según él "mal asimiladas" nos deja este "poemilla", que como es costumbre del autor encierra un enigma y una advertencia, fruto del asombro de una inteligencia creadora que ahora comparto con vosotros. El propio David incorporó al poema algunos links que sirven de contexto.


Víktor Gómez





--


--




ESTO ES VERDAD, Y POR TANTO DEBE SER POESÍA (pillow-talk tras cópula satisfactoria de Sir Francis Krick)

Hay un par de mecanismos
que ejercen de motores causales
de todo, de tus dudas, mi ángel
y de, por ejemplo, mi pereza:
echarse una mano y equivocarse,
son los equivalentes de la mutación
y de la simbiosis, antirrespectivamente.

Con ésta hemos pasado muchas
noches juntos, querida Mónica;
espero haberte convencido
que si las bacterias y las células
hacen esto o lo otro deberíamos
hacerles un poquito de caso.
Por cierto, lo nuestro, lo fenotípico,
la pequeña tragedia del individuo,

es pelearse con el mundo
y luego morirse.

Reconozco que ser parte
de esta irrelevante contingencia
....
me ha permitido conocerte.


---


DAVID BARBERA

DAVID GONZALEZ ¿es un poeta maldito?



Paciencia. Escuchad y ved. Alrededor de David González, no encajable, pese a que gusten las etiquetas. David González es, sencillamente, Poeta. Un buen Poeta.



David Gonzalez recitando, noviembre 2007




Desde Dolmen de Empatía, Mark, nos trae esta breviantología de David Gonzalez, publicado a través del Ateneo Obrero de Gijón.

martes, 29 de enero de 2008

De la importancia de saber entenderse, dialogar, deliberar

Nuestra historia plantea un enigma y una paradoja. ¿Cómo una gigantesca pluralidad de intereses contrarios, un entramado de relaciones inestables, conflictivas, cambiantes, puede dar lugar a una integración social y a una convivencia sin sangre?

José A. Marina (Crónicas de la ultramodernidad)

---
---


Educar en la sospecha,
enseñar a mirar, a no ver,
preparar para la rotura,
abrir en la ruidosa ciudad
una isla de silencio,
una estancia que es vuelo,
convidar a la lentitud,
a la espera y a la incertidumbre,
negar la facilidad de lo previsible,
cambiar techo por cielo abierto
camino por bosque
desierto por sed,
fe por intranquilidad y no renunciar
a la esperanza
aún a sabiendas que estamos en derrota
y las huestes que avanzan
podrían borrarnos de la memoria futura.
Decir lo poco que se ama
tan de veras
que se nos lleva la vida.
Decirlo aunque nadie escuche.
Y volverlo a decir.

Así es este temblor, esta gracia, esta imposible paz
que se orienta a lo justo
que quiere convivir entre vosotros
sin negaros lo vuestro.


Viktor Gómez

POESIA CHINA: Liu Yuxi (772-842), dinastía T'ang


---

---


Actitud frente a la vida

--

---

---


No piense que es tarde cuando el sol poniente

toca la cabeza de las moreras;

la puesta del sol todavía

puede iluminar el cielo que enrojece.


---

--

POESIA CHINA: Han Xiang


---



Poesía de Han Xiang a Han Yu


---



Perdido en las lejanas montañas, no puedo encontrar el camino; la nieve cubre el Paso de Lan y mi caballo no puede hacer nada más.

---
--

ALFONSO SASTRE: VIDA DEL HOMBRE INVISIBLE CONTADA POR EL MISMO

---
---
"Mi situación es paradójica: gozo de reconocimiento pero mis obras no se representan casi nunca"
Alfonso Sastre

--

Alfonso Sastre
..--
http://www.sastre-forest.com/ su página con EVA FOREST (esposa), recientemente fallecida.

--


Salir

-

-
Por qué mirará mi honesto pasaporte
de tal forma el caballero en su garita?
y yo me fijo en su bigote
y me voy acordando de su santa madre que no tiene la culpa
pero también de un fuerte poema de Vladimiro Maiacowski
pasaporte soviético o alacrán en manos policiales
escorpión sobre las manos policiales
víbora roja en manos policiales
aquí mi nombre es esa víbora
Por fin me lo devuelve
y me deja pasar
Respiro al otro lado
y me tomo un démi de bière en la primera brasserie que encuentro


_

_


Alfonso Sastre proviene de una típica familia burguesa. Creció con tres hermanos (Aurora, Ana y José) y recibió una formación católica. Padeció los bombardeos y el hambre de la Guerra Civil y cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid por el sistema "libre" en una Academia Privada. En 1943 comenzó la carrera de ingeniero aeronáutico, que abandonó a los quince días; probó entonces con la Carrera de Aduanas y empezó a finales de los años cuarenta con obras existencialistas solo o en colaboración con el grupo "Arte Nuevo", que cofundó en 1945 para acabar con el tipo de teatro burgués auspiciado por Jacinto Benavente.


Este colectivo agrupó, él aparte, a autores como
Medardo Fraile, con quien escribió la pieza Ha sonado la muerte, estrenada en el teatro Beatriz en 1946; Carlos J. Costas, José Franco, José Gordón, José María Palacio y Alfonso Paso. En su seno compuso Sastre los dramas Uranio 235, Cargamento de sueños (estrenada el 9 de enero de 1948 en el teatro del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid por Arte Nuevo bajo su dirección y que narra la historia de un mendigo a quien la desgracia arrebató la fe), El cubo de la basura etcétera. En 1947 empieza a estudiar filosofía y letras y en la universidad funda la revista Raíz con Juan Guerrero Zamora, donde publica su traducción de Das Urteil, de Franz Kafka. Escribe en colaboración con Medardo Fraile Comedia sonámbula. Interviene como actor en L'annonce faite à Marie de Paul Claudel con la compañía Teatro Universitario de Ensayo. Comienza a colaborar en la revista La Hora y cumple el primer periodo del servicio militar en La Granja. En 1949 comienza Prólogo patético, que termina en 1950; la obra es prohibida y el autor pasa a comprometerse con el marxismo y el teatro social.

En 1950 firmó con José Mª. de Quinto el Manifiesto del Teatro de Agitación Social (TAS) e inicia una serie de polémicas en periódicos, libros y coloquios defendiendo la modificación activa de la sociedad por medio del teatro. Continuamente prohíben al grupo representar obras propias o ajenas. En 1953 concluyó sus estudios de Filosofía y Letras y tiene lugar su primer gran éxito, Escuadra hacia la muerte, drama en dos actos estrenado el dieciocho de marzo de 1953, prohibido a la tercera representación e interpretado por el T.P.U., Teatro Popular Universitario, donde un grupo de soldados se encuentra castigado en una tercera guerra mundial y se subleva asesinando al cabo; sienten, sin embargo, angustia y soledad y cada uno escapa de ella a su manera: Adolfo intentará sobrevivir en el monte, Andrés se pasará al enemigo y Javier se ahorcará. Pedro y Luis confían en el perdón. El 17 de septiembre de 1954 se estrenó La Mordaza, que trata encubiertamente el tema de la dictadura, la represión y la censura. El déspota Isaías Krappo asesina a quien fue víctima suya durante una guerra civil y aunque su familia lo sabe, sólo su nuera rompe la mordaza del silencio, compuesta de miedo, respeto y fidelidad familiar. Isaías muere en prisión y eso alivia a sus hijos. El mismo año escribió el drama revolucionario Tierra roja, que no se pudo representar, ya que trataba crudamente el tema de la explotación. Siguieron piezas como La sangre de Dios, Ana Kleiber (1955, estrenada en Atenas, 1960),

Guillermo Tell tiene los ojos tristes (1955), drama histórico representado en Cagliari (Italia) en 1972, ya que fue prohibida por el régimen franquista; con apariencia histórica trata en realidad de la represión franquista. Muerte en el barrio diálogo entre un comisario y un tabernero sobre el linchamiento de un médico, ausente de su trabajo cuando debía atender a un niño, que muere víctima de un camión. Le siguen obras como En la red o La cornada, ambas de 1959, esta última sobre el mundo de los toros; todos estas obras constituyen su teatro revolucionario. Por entonces empieza a colaborar en guiones cinematográficos para los directores José María Forqué y Juan Antonio Bardem.


En 1960 redacta el Manifiesto del Grupo de Teatro Realista también con J. M. Quinto por un teatro de calidad. Esta experiencia se refleja en su ensayo Anatomía del realismo (1965). Se acerca al teatro infantil con la pieza El circulito de tiza (1962), basado en un apólogo chino.

Su llamado Teatro penúltimo (1965-1972) representa una nueva evolución, y está constituido por siete obras: M.S.V. (o La sangre y la ceniza) (1965), El Banquete (1965), La taberna fantástica (1966), Crónicas romanas (1968), Ejercicios de terror (1970) y El camarada oscuro (1972) y Ahola es de leíl (1974).
Con ellas presenta la tragedia compleja, collage de la aristotélica, el teatro épico de
Bertolt Brecht y el esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. La sangre y la ceniza, o M.S.V. -iniciales de Miguel Servet Villanueva- se escribe entre 1962 y 1965 y se edita en italiano y francés antes que en castellano (1976). Trata el proceso inquisitorial del médico, humanista y teólogo Miguel Servet, quemado por Calvino; por influjo del teatro brechtiano mezcla elementos dispares: sólida documentación histórica, himnos nazis, periodistas contemporáneos, imágenes proyectadas, efectos sonoros, inclusión del público en el drama y un lenguaje de contrastes entre el cultismo, el arcaísmo y la jerga, a fin de desconcertar y concienciar al público burgués para que se incomode y deje su alienación. En 1966 Sastre fue encarcelado y con La taberna fantástica (1968, pero estrenada el 23 de septiembre de 1985) trata, con apariencia de sainete, el tema del lumpen y la marginalidad: al morir la madre de "el Rojo", él y otros quinquis -quinquilleros- reprimidos por la justicia y que actúan de modo compulsivo; visitan la taberna de Luis y airean sus trapos sucios, se emborrachan y encolerizan y el Carburo apuñala al Rogelio -"el Rojo"-; todo termina esperpénticamente con romances y coplas a las "virtudes" del muerto. Los personajes se hallan desestructurados por su rol social y el lenguaje reproduce hasta lo ininteligible las jergas de gitanos y quinquis madrileños. Crónicas romanas (1968) es una versión de cerco de Numancia con alusiones a la obra de Cervantes sobre este tema; recurre otra vez al collage con imágenes nazis y referencias al Ché Guevara. Reconocemos grupos universitarios: sus hábitos -la obra se cierra con la canción "No nos moverán"- y su argot. Habla el historiador Polibio, que no figuraba en las versiones clásicas de Numancia. Se denuncia la violencia con que las civilizaciones se imponen atropellando los derechos del hombre y los numantinos sucumben bajo cargas policiales como las actuales. En 1971 escribe Askatasuna! y un año después viaja a Cuba y Cagliari, donde se representan sus obras editadas dos años más tarde en francés. Estrena en Rusia y Estados Unidos. En 1974 encarcelan a su mujer Eva Forest hasta 1977 por colaborar con E.T.A. en el atentado de la cafetería Rolando, que se saldó con 12 muertos, y también a él mismo entre Octubre de 1974 y Junio de 1975. En 1978 terminó la Tragicomedia fantástica de la gitana Celestina, publicada en italiano en 1979 y en español en 1982. Se cuenta la historia clásica invirtiendo algunos elementos, ya que Calisto se enamora de Melibea, antigua prostituta y actual abadesa de un convento; Parmeno lo conduce allí pero Calisto huye perseguido por hereje y la gitana Celestina convence a Melibea para que acepte a Calisto; en una entrevista entre los amantes, unos animales los matan, Celestina muere como monstruo deforme y Sempronio se ahorca. Desde ultratumba, Calisto y Melibea saborean sus últimos instantes de amor. El viaje infinito de Sancho Panza (1984) reelabora las dos partes de Don Quijote: Sancho intentó ahorcarse al morir su amo; ha ingresado en un manicomio, cuyo siniestro Doctor narra cómo convenció a don Quijote para buscar aventuras por los campos de La Mancha. Escribe Jenofa Juncal, la roja gitana del monte Jaizkibel y Los últimos días de Emmanuel Kant contados por Ernesto Teodoro Amadeo Hoffmann, estrenada ésta última en Febrero de 1990. En nota a ¿Dónde estás, Ulalume, dónde estás? (1990) se despide del teatro: "es...el acabose". Pero sigue escribiendo teatro, ensayo y poesía. En 1993 recibió el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática.
Alfonso Sastre escribió también cuentos de terror, género al que era muy aficionado, que toca ocasionalmene en su teatro y poesía y que recopiló en Las noches lúgubres. También escribió crítica literaria y política y ejerce habitualmente como colaborador en varios periódicos. También escribió una breve autobiografía, Sonata en mi menor, y hay editadas colecciones de cartas y alguna entrevista. Comprometido a fondo en la lucha contra el franquismo, sostuvo una notoria polémica con
Antonio Buero Vallejo sobre el modo de luchar con el teatro para cambiar la sociedad durante la Dictadura; mientras que Buero defendía el posibilismo, es decir, aprovechar cualquier resquicio que permitiera la censura franquista para intentar cambiarla desde dentro, Sastre consideraba más radicalmente que esta actitud era una claudicación y optó por un teatro extremista que apenas encontró forma de poderse representar fuera de cenáculos muy limitados merced a la presión de la censura y las dificultades que ponían los empresarios teatrales. El teatro de Sastre, sin embargo, no atiende sólo al contenido y está preocupado por las cuestiones formales y estructurales y es sensible, pues, a cualquier renovación que provoque la concienciación y el resquebrajamiento del teatro burgués. Sus obras son especialmente seguidas y valoradas en el País Vasco.
(Extractado de wikipedia)
--
---
---

viernes, 25 de enero de 2008

ANTONIO MENDEZ RUBIO VS ALFONS CERVERA: DOS POÉTICAS TRANSVERSALES. Día 28 de enero en la libreria Primado, a las 19:30 H.

---
---
---

Alguien cerca,
pero también espera sin idioma.
Tiempo sin red.
Más que deseo o que piedra,
que desesperación,
es la alegría que sí:
que no va a terminar.
Ninguna amenaza
cesa.


---
--

Antonio Méndez Rubio
("Para no ver el fondo" poema 16. del libro quinto: Más. Ediciones Idea, colección Atléntida, dirigida por Ernesto Suarez. 2007)

----
----
---

"Olvidar es la estrategia del dolor para vivir en calma. Confluyen ahí, en el territorio del cansancio, vencedores y vencidos."

---

Alfons Cervera
("La lentitud del espía". Ediciones Montesinos. 2007)

miércoles, 23 de enero de 2008

JOSE LUIS SAMPEDRO: POR LA LECTURA (La SGA ataca de nuevo)

----
---



---

---


El poeta translúcido, Jesús Ge ('el grito capicua') me facilita este texto del admirable y generosisimo escritor José Luis Sampedro, que reproduzco abajo. Para más información del autor visitar su página web, bloggeada en mi espacio lateral derecho "Lugares y encrucijadas".

Gracias, Jesús, tienes mano de arquero japonés.


Víktor Gómez


---


Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.



David Gómez (seis años) fotografiando a José Luis Sampedro, en Valencia Feria del libro, 2007

---


Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía
porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta
terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas.Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos.


---

Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.






Jose Luis Sampedro y Glora Mañas (presidenta del gremio de libreros de Valencia), con David Gómez tras ellos y en la esquina Miguel Morata (Libreria Primado) en Valencia, 2007
---

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo. Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:


a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.


Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura? Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?. ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?. ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?. Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura?, ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos?. No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra. Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

---

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

José Luis Sampedro

GONZALO ROJAS: “Yo soy herida, yo soy un poeta fisiológico”

Gonzalo Rojas nació en Lebú (Chile) en el año 1917. Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que se cuentan el Premio Sociedad de Escritores de Chile por Poesía inédita (1946), el Premio Reina Sofía de Poesía de España, el Premio Octavio Paz de México y el José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003. Basta con leerlo para acercarnos a este poeta que es todos los poetas a la vez. A la iluminación de su poesía y a su discurso de piedra inagotable. Esta entrevista pretende conocer un poco más a este poeta chileno que es uno de los poetas pilares de nuestra lengua.
---

Entrevista para Letralia de Augusto Rodríguez
Escritor ecuatoriano (Guayaquil, 1979). Ha publicado los poemarios Ausencia (Santiago de Chile, 1999), Mientras ella mata mosquitos (2004), Animales salvajes (2005) y La bestia que me habita (2005). Sus textos aparecen en varias antologías locales y del extranjero. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía David Ledesma Vásquez (2005), el Premio Nacional Universitario de Poesía Efraín Jara Idrovo (2005) y Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía César Dávila Andrade (2005). Es el fundador del grupo cultural guayaquileño Buseta de papel.

---
—Gonzalo, cuénteme de su infancia y cómo empieza a escribir poesía.
--
—Cuando era niño era asmático y de paso tartamudo, así que se me dificultaba hablar. No hablaba pero la palabra la sentía muy dentro mío (esto lo digo sin ánimo de pretensión). Soy un animal esdrujulario. Todo empieza por una dinámica personal. Me estimulaba los sonidos, la iluminación. Estaban allí, en mí. Yo me considero un poeta pasable nada más. Yo solo vivo la vida y la poesía. Es decir, esta relación vida y poesía. Sólo que la transfiguro nada más. Como dice Goethe: un poeta de circunstancias. La palabra se me encendía, se me mostraba desafiante, me transportaba. Mire, amigo mío, yo no creo que la palabra tenga que nacer de mentes sórdidas o confundidas que sólo confundan la poesía. Y los que estén confundidos que no escriban y vayan al doctor o al psiquiatra, igual ellos no te ayudan a solucionar tu problema, me entiende. La palabra debe ser un ente vivo y sólo escribir desde la sinceridad y de lo que te fue dado. No busquen otras cosas. Hay que ser honesto, sincero, verdadero con uno mismo, me entiende, real. Yo creo eso, yo no soy brujo ni nada que se le parezca.




Gonzalo Rojas, con J.C. Mestre y Antonio Gamoneda
—¿Qué me puede decir de su paso por el grupo Mandrágora?
---
—El año 1938 unos jóvenes liderados por Braulio Arenas, pensaron que era importante un ejercicio literario que tuviera como centro el surrealismo. Y a partir de ello expusieron y dieron conferencias en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, esto fue en el año 1938. Yo entré en este grupo en el mes de septiembre de ese año. Sin ningún interés surrealista, mas bien por curiosidad y porque había leído en serio a los dadaístas. En el año 1941, es decir años después me retiré de ese grupo. No me interesó. No tengo ninguna reserva contra ellos. Me fui porque nada tenían que ver con los movimientos surrealistas de Perú con César Moro o Emilio Adolfo Westphalen a la cabeza o de los argentinos, que era liderado por un médico y poeta argentino Aldo Pellegrini que sí tenían un pensamiento surrealista de verdad.
---
—¿Cómo fue su relación con Teillier, Lihn, Anguita y con los poetas chilenos de su época?
---

—Teillier y Lihn son más jóvenes que yo. Anguita que era del 1914 y yo del 1917, es decir somos más cercanos. Anguita realmente tenía talento. Su obra es a ratos cercana a la mía, pero a la vez distante. Mire, en la poesía chilena sólo hay tres grandes poetas que son: Vicente Huidobro que conocí y lo quise bastante. Fue el único que en verdad nos liberó. Puso libertad en nuestras cabezas de jóvenes principiantes de 20 años. El segundo fue Pablo de Rokha, pueden decir lo que sea de él, que era rudo, cruel, desmedido, pero fue el único que puso en marcha los istmos, la vanguardia y sobre todo la ruralidad como lo hizo el mexicano Rulfo pero en prosa. El otro poeta es por supuesto Pablo Neruda, que a los quince años escribía con una cierta madurez, es el más precoz de todos; él leyó bien a los poetas franceses, no hay duda. Su gran libro es Residencia en la Tierra, pero escribió cien libros más muy malos. ¿A quién se le ocurre escribir 140 libros, por Dios? Lo que pasa, amigo, es que acá los chilenos somos muy generosos. Todo lo que es nuestro lo alabamos. Decimos que toda la poesía de este lado del continente es decisiva pero no es así, somos pasables no más. Pasables nada más, repito, amigo mío. Sólo hemos tenido tres grandes poetas y nada más.

---

—En su poema “Carbón” se abarca la relación padre-hijo, que a mí personalmente me interesa mucho ¿Qué me puede decir de esto?
---
—Es un poema que habla de la distancia. Mi padre muere cuando yo tenía 4 años. Él vive en mi mente. Y hasta acá sigo oliendo la mina de carbón bajo el mar. Lo oigo en vilo. Lo oigo a mi padre y por eso escribí ese poema sobre mi padre, desde la distancia.
---
—¿Se considera un poeta que escriba sobre erotismo?
----
—Yo no soy un poeta erótico. Yo escribo desde la palabra para exaltar el cuerpo. El poeta español Cernuda escribió una vez: Hay cuerpo, y eso es lo que hay: Cuerpo. Para mí el placer es algo sagrado. El parto es algo sagrado. El orgasmo es algo sagrado. Pero hay necios que creen otras cosas sobre el orgasmo, ese minuto bello y hermoso es para mí algo sagrado, repito. Hay otros poetas que escriben sobre erotismo, yo soy un poeta que escribe sobre el cuerpo.








—En uno de sus poemas se repite el mismo verso, todo es herida; Gonzalo, ¿el mundo sigue siendo una herida?
----
—No es para tanto, amigo mío. Eso lo escribí hace mucho. La vida no es tan completa, es verdad. Ella es mutilación y de ahí se abre la herida. Yo soy herida, yo soy un poeta incompleto, como tú seguramente, somos incompletos, aprendices, inconclusos como el resto de los seres humanos.
---

—Usted ha ganado el Premio Cervantes y es eterno aspirante al Premio Nobel. ¿Qué opina de eso?
---
—Pues que los premios son tonterías, no sirven para nada. No significan ni deben significar nada, me entiende. Por qué no le dieron el Premio a Kafka o a Fiódor Mijáilovich Dostoievski. Debería haber un premio que se llame Premio Kafka o Premio Fiódor Mijáilovich Dostoievski pero no lo hay. Son tonterías que la gente se inventa. Y lo que es peor es un riesgo porque confunden al lector o al resto. Ya se cree que por ganarlo tal escritor se es más importante... eso es mentira. Y claro, a los que no ganan no se los ve igual, puras tonterías que no sirven para NADA.
---
—¿En qué proyectos literarios se encuentra Gonzalo Rojas?
---
—Mi último libro se llama Esquizo, que acaba de ser publicado hace pocas semanas. Yo no soy esquizofrénico ni mucho menos. Aunque sí creo que el poeta escribe como dice Baudelaire para un hipócrita lector. Para mí el poeta es todos los hombres a la vez. Cuando nace tiene esa universalidad. Después es maltratado, humillado, descompuesto, desbaratado por eso que llamamos colegios o liceos que lo echan a perder. Pierde su gracia, que le fue dada desde del inicio. Por eso yo afirmo que soy un poeta fisiológico.

*

Dos poemas

*



¿Qué se ama cuando se ama?
---


¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida
o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué
es eso: amor? ¿Quién es?
¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes,
o este sol colorado que es mi sangre furiosa
cuando entro en ella hasta las últimas raíces?
¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer
ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo,
repartido en estrellas de hermosura, en partículas fugaces
de eternidad visible? Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra
de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar
trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una,
a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso.

*

*

El fornicio


--
Te besara en la punta de las pestañas y en los pezones,
te turbulentamente besara,
mi vergonzosa, en esos muslos
de individua blanca, tocara esos pies
para otro vuelo más aire que ese aire
felino de tu fragancia, te dijera española
mía, francesa mía, inglesa, ragazza,
nórdica boreal, espuma
de la diáspora del Génesis...

¿Qué más
te dijera por dentro?

¿griega,mi egipcia, romana
por el mármol?

¿fenicia,cartaginesa, o loca, locamente andaluza
en el arco de morir
con todos los pétalos abiertos,
tensa
la cítara de Dios, en la danza
del fornicio?

Te oyera aullar,
te fuera mordiendo hasta las últimas
amapolas, mi posesa, te todavía
enloqueciera allí, en el frescor
ciego, te nadara
en la inmensidad
insaciable de la lascivia,
riera
frenético el frenesí con tus dientes, me
arrebatara el opio de tu piel hasta lo ebúrneo
de otra pureza, oyera cantar las esferas
estallantes como Pitágoras,
te lamiera,
te olfateara como el leóna su leona,
para el sol,
fálicamente mía,
¡te amara!

--

Gonzalo Rojas

DOMINGO RIVERO: YO, A MI CUERPO


--



Algo tiene de justicia sobrehumana el rescate de una obra incrédula de sí, secreta y pudorosa. Algo tiene, también, de traición a los pactos que dicha obra contrajo con la reticencia y el olvido, que no conocen, por candidez o fe, el recurso desesperado de la psicología inversa para salvarse de las llamas (como Kafka) o la confianza en los lectores futuros para deshacerse de su condición malogradamente édita y, en consecuencia, triunfalmente manuscrita (como Lautréamont). Una obra que germina al calor –antes bien, a la tibieza– de la penumbra, que nunca pretendió nacer a la luz de una estudiada inspiración, cuya escritura habría sido inconcebible sin lentitud ni retraimiento, sin la destilación a cuentagotas de un oficio que se considera ajeno o secundario, sin una conciencia estoica del fracaso.


(.../...)


Guiada por la esencialidad, la poesía de Rivero jamás pretendió ser un museo léxico, sino la habitación de unas pocas palabras personales, apenas amueblada con objetos gastados por el uso popular: una silla, un traje, una lámpara, un sillón, una piedra. En el despojamiento de su estancia lírica, en lo rústico de su dicción, se confirma el juicio de Gamoneda sobre la voz y el voto de pobreza –“la cultura de la pobreza”, según sus términos– que tomaron la literatura y la poesía españolas desde un principio. Así Rivero y Unamuno, lejos de ser dos excepciones, son dos eslabones de una larga cadena estética y moral: ahí están Cervantes, manco y preso a la hora de escribir Don Quijote de la Mancha; Góngora, bajo el rico manto bordado de sus Soledades; Jorge Manrique, San Juan de la Cruz y, a lo largo del siglo XX, los últimos Miguel Hernández y José Ángel Valente, Luis Cernuda, Claudio Rodríguez, María Victoria Atencia, Gamoneda mismo y Luis Feria, ese otro excepcional poeta canario, también injustamente relegado.


“Nunca aspiré a la gloria –reconoce nuestro autor con eco machadiano–, ni me atrajo/ de la fama el estruendo, ni soñé que mi nombre/ pueda en su libro recoger el tiempo./ De esa ambición mi corazón no sabe…”


Estos treinta y seis poemas de Rivero, sabiamente introducidos por Francisco Brines, han emprendido el vuelo necesario a la gloria, cuya etimología no entraña la notoriedad, sino la bienaventuranza. Vuelo necesario y no fatal porque Rivero planea a ras de tierra, cuidadoso de no ambicionar la luz del sol que cegaría sus ojos y fundiría sus humildes alas de cera, hilo y plumas, Ícaro contradictorio. ~


LETRAS LIBRES (fragmentos del artículo publicado por Hernan Bravo, México)


--




Publicado en la editorial Acantilado, Yo a mi cuerpo, de Domingo Rivero.

--
--




YO, A MI CUERPO
--

¿Por qué no te he de amar, cuerpo en que vivo?
¿Por qué con humildad no he de quererte,
si en ti fue niño y joven, y en ti arribo,
viejo, a las tristes playas de la muerte?

---
Tu pecho ha sollozado compasivo
por mí, en los rudos golpes de mi suerte;
ha jadeado con mi sed, y altivo
con mi ambición latió cuando era fuerte.
---

Y hoy te rindes al fin, pobre materia,
extenuada de angustia y de miseria.
¿Por qué no te he de amar? ¿Qué seré el día


---
que tú dejes de ser? ¡Profundo arcano!
Sólo sé que en tus hombros hice mía
mi cruz, mi parte en el dolor humano.



Domingo Rivero


---
---
---


Domingo Rivero (Gran Canaria, 1852-1929) cursó estudios de Derecho en Sevilla y Madrid. Durante tres años vivió en París y Londres. Regresó a su tierra natal en 1881 y fijó su residencia en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Allí ejerció, durante años, los cargos de relator y, más tarde, secretario de gobierno de la Audiencia Territorial. Sus primeros versos vieron la luz en 1899, pero prefirió siempre el silencio público y no editó libro alguno durante su vida. Su poema más conocido, el soneto titulado "Yo, a mi cuerpo", se publicó en 1922 en las páginas de la revista de Manuel Azaña "La Pluma", y no es su único poema memorable, como cabe advertir en este libro.

martes, 22 de enero de 2008

ALGUNOS POEMAS A LOS TREINTAYTODOS DE ANA PEREZ CAÑAMARES

Desde el blog el rasca-cielos de Nuria Ruiz

http://rasca-cielos.blogspot.com/2008/01/un-poema-de-amor.html

rescato un poema de amor (dedicado a S. A. M.) que toca la fibra de lo personal a lo impersonal, de lo intimo a lo social, mostrando cómo el amor es en sí un abrirse y multiplicar antes que un refugio del ego, una isla del temeroso, una celda de celos o un repliegue a lo cómodo. El amor insta, cuando crece en uno hacia los otros, ese nos+otros del que habla Juana Vazquez, que empieza por el ser amado y se extiende y fructifica en los semejantes y en los desapercibidos.
Víktor Gómez

--
UN POEMA DE AMOR de Nuria Ruiz de Vinaspre
--
ME pides un poema de amor
Mientras el mundo nos desconcierta
Y nos pilla cada mañana entre sábana y lágrima
Sin saber qué hacer con nuestras manos blancas
Ante el dolor y la doblez que traerá el propio día
Me pides un poema de amor
Y recelas ante el ausente de mi pasión por ti
Yo sé que no es lo que pides
Pero este mundo raro se desmorona
Y tú, tú estás a mi lado
¿Existe poema de amor más sincero?
--
© Nuria Ruiz de Viñaspre


--
--

Celebrando hoy el treinta y todos de Ana Pérez Cañamares "el alma disponible", os invito a que enviéis poemas, presentes para la poeta y amiga. Yo dejo un par.



Víktor Gómez


-
-




Amor verdadero


En medio de la noche, cuando nos levantamos

después de hacer el amor,

nos miramos llenos de amistad,

sabemos muy bien lo que hacemos.

Unidos uno al otro

como montañistas bajando de una montaña,

amarrados desde la sala de partos,

caminamos por el pasillo hasta el baño,

casi no puedo caminar,

me tambaleo a través del aire granulado y oscuro,

con mis ojos cerrados sé donde te encuentras,

unidos uno al otro a través de gigantescos

hilos invisibles, nuestro sexos mudos,

extenuados, aplastados,

todo el cuerpo hecho sexo —seguramente éste

es el momento más sagrado de mi vida,

con nuestros hijos durmiendo en sus camas,

cada destino como una vena inagotable

de mineral por descubrir.

Me siento en el inodoro en la noche,

y tú en algún lugar del cuarto,

abro la ventana y la nieve se ha amontonado

contra la hoja de vidrio,

miro hacia afuera,

un muro de cristales fríos,

en silencio y brillando,

te llamo en voz baja

y vienes a tomarme la mano y yo digo

no puedo ver más allá. No puedo ver más allá...



Sharon Olds



--






PLENILUNIO de Cristina Peri Rossi







Por cada mujer


que muere en ti


majestuosa


digna


malva


una mujer


nace en plenilunio


para los placeres solitarios


de la imaginación traductora.




--


"Diáspora" 1976

Presentación en Valencia, 25 de enero de MALDITA SEA LA POESIA, Uberto Stabile

---
---




--


LA SOLEDAD DEL LECTOR


No tengo aspecto de ir matando gente

con un fusil recortado,

ni tengo aspecto de trabajar veintidós horas al día

para el señor Kyoto o el señor Shapiro.

Yo no tengo la culpa de tus problemas con el cabello

ni tengo nada que ver con las doscientas parejas protegidas

de monos azules que clavan sus cabezas en el lodo

cuando ven aparecer la luna llena.

He intentado sin embargo convencerme una y otra vez

de mi utilidad cotidiana

como si fuera un brujo invocando a las tinieblas

la llegada de las lluvias.

Todas las mañanas, todas las malditas mañanas

como un orangután frente a un Durero

me sentaba frente a la máquina de escribir

y contemplaba el dolor de mi vacío

en la tristeza del papel.

He vuelto a preguntarme si en verdad nada tuve que ver

con el deceso de los bufones en la edad media

o si por algún casual hundí el Maine

o conspiré tal vez con Rasputín,

pero en el fondo sé que sólo son preguntas para distraer

mi verdadero problema

mi tragedia infinita con las ideas

mi tozudez de corazón obstinado

y mal dotado para las bellas artes.

Habría podido escribir sobre la guerra

sobre el horror y la tortura

sobre la soledad de los diferentes,

pero nada hay más trágico ni grotesco para el alma

que ser consciente del ridículo

en el lugar y el momento preciso.


--

Uberto Stabile

---





VALENCIA - Viernes 25/01/08

--
Universidad literaria de Valencia / 19.30h
C/ La Nau 2. Aula Magna

--
Presentan: Alfons Cervera y José Luis Falcó





HUGO MUGICA: LA TRANSPARENCIA

--
--
-
---
--
--
---
.---
---
---
---

Los heraldos del despojo
------------ no se llevan nada: transparentan todo.

--
--
----
---
-----
-----

HUGO MUGICA: EL DESIERTO DE LA SED

---
---
---
---

---
---
---
---

Cae quieta la lluvia,
----------------- lo abierto mana.
---
--

Cae la luvia, cae sobre
la espera,
---
en la caida la lluvia es su camino
------------------------ y el camino su llegada.
--
Hay que osar lo abierto y la caída:
--
------------------------- el desierto de la sed
------------------------------ no la sed del desierto.

---
---

---
--

HUGO MUGICA: SED ADENTRO

---
---
---

La boca abierta bajo la lluvia
------------------------------- y el agua buceando el alma.
----
----
Sed adentro
hasta donde el mar se seca noche,
-------------------------------- hasta donde la sed amanece playa.

---
---
---

EL ARTE ES ACCION: En Madrid, coordinado por BARTOLOME FERRANDO

Bartolome Ferrando




--



El Encuentro Internacional El Arte es Acción tiene como objetivo activar el conocimiento y el contacto entre algunos de los principales performers europeos, americanos y asiáticos, y las personas interesadas en la profundización de esta práctica artística.



--



Este proyecto estará comisariado por Bartolomé Ferrando, performer y poeta visual español con una larga trayectoria en la participación y coordinación de festivales y encuentros celebrados en Europa, Canadá, México, Japón, Corea y Chile. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de Valencia.







--




El Ministerio de Cultura organiza el Encuentro Internacional El Arte es Acción que se celebrará los días 24, 25 y 26 de Enero de 2008 y que tendrá lugar en el vestíbulo de los Auditorios de la ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.












Jesús Ge, en su blog El grito capicua nos avisa de un importante acto en Madrid:



PRESENTACION EN VALENCIA: DECIDME COMO ES UN ARBOL, de Marcos Ana

Enrique Falcón en el Aula Magna de la Universitat de la Nau (Valencia) presentará al poeta Marcos Ana, del que dejé hace un tiempo un poema en el blog. Será el lunes día 4 de febrero a las 19:30 h.

--


domingo, 20 de enero de 2008

PRIMER CAMPEONATO (MUNDIAL) DE POETAS PESADOS

---



El infatigable investigador privado y poeta público, Jesús Gonzalez, me facilita esta información. Ojo a los que intervienen. Y ojo a los púgiles. Su jab de izquierda es tremendo.


Víktor Gómez



Entrar en:


Primer Campeonato (mundial) de Poetas Pesados
«De aquí no sale nadie hasta que esto se resuelva»
VIERNES 25 DE ENERO, 22:00 h
Cansados de ventilar sus diferencias estéticas a través de oscuros folletines insultantes o alusiones veladas en medio de un recital, los poetas deciden enfrentarse en un combate cara a cara. Una guerra sin cuartel donde la palabra, por fin, no jugará ningún papel. Basta de escuchar interminables retahílas de amor y hermandad, basta de recibir a las jóvenes promesas con vino y mantequilla, ya no queremos ver traumas llevados al papel, exigimos traumatismos, basta de grupos, asociaciones, manifiestos, centros culturales, mastur-poesía y video-poesía, basta de veladas y tertulias poéticas, sólo el mejor quedará en pie.
El torneo comenzará en Salamanca el 25/01/ 2008 y terminará en Madrid el 16/02/2008, donde combatirán por el cinturón los aspirantes que hayan vencido en Salamanca.

ANA PEREZ CAÑAMARES: La extraña precisión del sentido común

--
--
A SALVO EN LA DERIVA
--
Me quito el reloj:
me suelto las esposas.
El día deja de ser
un mar señalizado por balizas.
Como bancos de peces
bajo mi cuerpo
pasan las horas.

Ana Pérez Cañamares
--
---

Ana recitando en Madrid, 2oo7

(Dentro de tan pequeño poema cabe la (mi) vida. Ese es tu don, un decir habitable en lo suficiente.) Víktor Gómez





Víktor Gómez








MARIO NOEL RODRIGUEZ: Poesía con camisa de pájaros, palabras sin jaula

---
---
Pasión por Frida Kahlo (Mario Noel Rodríguez, El Salvador)



---

Mario Noel Rodríguez nació en El Salvador en julio de 1955. Ha publicado los libros: Crónica de un actor (1979), Agenda (1983), Poesía rosada (1984), Parábolas a la luz de la vida (1990), Por aquí pasaba un río (1991), Hambre de vivir (1992), Epitalamio (1992), La costilla (1994), Algo tienen estos años (1997), Estado Vallejo (1997). Ha publiacdo poemas en periódicos y revistas de España, Santiago de Chile, Guatemala, Nicaragua, y Colombia. Entre los principales galardones que ha recibido, se encuentran: Premio Iberoamericano Poesía Quetzaltenengo, Guatemala (1997) y Mejor envío extranjero Poesía Caja de Compensación Javiera Carrera, Santiago de Chile (1984).


--
EPITAFIO SOBRE LA TUMBA PERDIDA
a Otto René, a Roque
---
--
Los poetas trazan breves abismos con sus espadas de laurel.
En pose de aprisionar algo soñado, besable,
juran recuperar el perdido reino del asombro.
Envueltos hasta los huesos en banderas arrebatadas como fuego,
gastadas de levantarlas por la patria personal,
la cruel de las madrugadas,
la que siempre truncó los regresares.
Rompen en abrazos con la electricidad de los hermanos
y nada más embriagador que los viejos himnos rebeldes.
---
Tanta vuelta para condenar tanta muerte,
golfa que escarba ciega, absurda,
con derecho a saber nuestros amores y miserias.
Mario Noel

POETAS Y POEMAS CONTRA LA GUERRA: ANTONIO MARTINEZ I FERRER, JESUS GONZALEZ, CARMEN MECA

Cuando pienso que un grandísimo numero de niños, con nombre y apellido, no llegarán a la adolescencia nunca, en el mejor de los casos pasarán a ser adultos entre la guerra y el exilio, entre el encarcelamiento y la esclavitud, me quedo en silencio. Aprieto los labios y los dientes contra los dientes. Abandono donde estoy y camino. Yerro solo, no me apetece tener a nadie a mi alrededor. Un gran espacio abierto quiero y solitario para GRITAR.

Os dejo textos de poetas y amigos cuya sensibilidad ante la barbarie de las guerras encadenadas y nunca resolutorias de paz y justicia, ahonda poéticamente en las raices de lo despreciable y en la orfandad de los pueblos expoliados. Mejor que nada y nadie, su poesía a flor de sangre:

Víktor Gómez

--



--
Antonio Martinez i Ferrer escribió en contestación al poema "pagos y cobros":
--


¿Qué pasa en Kenia ?
---

Mi querido Vitor un poema que llora un poema que grita, cuanto amor y dolor esconden tus versos.


¿Qué pasa en Kenia ?
--
y son otras piedras
y son otras retinas
las que aplastan esos pechos niños
--
allí el grito
y aquí el silencio.

--

Un abrazo fuertísimo, Antonio.

--




--
Jesus Gonzalez escribe:

"Después de asistir el sábado pasado a la rueda de prensa de Amnistía Internacional y escuchar el terrible relato del preso en Guantánamo,...

he pasado toda la semana con una nube en la cabeza

...días despues he escrito esto -y necesito vuestro feedback-."

Besos y abrazos.
Jesús.





MIEDO

Vinieron a la fiesta de mi hermano.
Eran muchos.
Uniformes, gorras y saludos de leopardo.

La brisa se volvió acero
y la tristeza se exaltó repentina.

Se movieron rápido y le apresaron.

Pocas palabras. Se solaparon los empujones.

En esos minutos
la fiesta se consumió en los ceniceros.
El brindis cayó de mi mano
y al quebrarse produjo
el silencio del miedo.




Jesús Gonzalez




Dibujo de Joan Lacomba


--
..

Carmen Meca escribe:


"No sé si existe ya, pero si no, opino que debiera crearse una plataforma literaria mundial con poemas contra la guerra, a modo de espacio protegido y Patrimonio de la Humanidad: De entre todas las llamadas Maravillas del Mundo, la palabra es la más merecedora de asilo, respeto y restauración.La guerra es una minusvalía lingüística y la poesía puede ser el monumento capacitante de cuyo interior se salga completamente recuperado.Mi colaboración : un poema mío que leí públicamente el 17/12/07 en la Biblioteca de la Calle Hospital, de Valencia, en la jornada de lectura de Navidad "Poesías por la paz"."


---
¡MALDITAS GUERRAS!


No te dio tu madre leche
de la paz para que la lloraras cuajada,
niño de la guerra,
niña sin culpa.
Ni se acercó la alondra
a copiar de tus labios el primer gorjeo
para que el temblor de la cuna
no le dejara admirar tu boca.
Ni te enseñaron, cielo, a desparramar besos
al aire fresco, a la tibia mejilla,
para que esa fortuna de mil sellos
se calcinara en fuego.
Ni se bordó tu nombre
en el pañuelo de pan que
cae sobre la sábana
para que no te sirviera de juego.
Ni te bañó en reflejos la mañana
con el mayor mimo
para que el cíclope mercenario
hallara pasto en ningún manto.
Ni todo tú
fuiste revestido con real terciopelo
para que tuviera celos de su excelencia
la cruel metralla.
Que no soporto yo, no, que
las esponjas de luna que arropan tu vientre
se empapen de miedo,
del jugo agrio de la borde aceituna.
¡Malditas,malditas,malditas guerras!
No hay dolor que duela tanto.
No se apagó un sol naciente
para que no se enfriaran todas.



Carmen Meca

viernes, 18 de enero de 2008

PAGOS Y COBROS

-----
-----

Estando en caja atiendo cobros y pagos.
Y a ratos, mientras tomo café y leo la prensa,
siento una extrañeza honda. Grieta de hiel,
fisura en la retina, piedras que se agolpan
en la garganta y se ahondan en el pecho,
pozo insondable de lo nuestro: ceguera y ceniza.

¿Qué pasa en Kenia? dicen los niños.
¿quién quiere responder?

Con dinero pago y con dinero ingreso en las cuentas
la sinrazón de nuestra ceguera, de su ceniza
sobre la infamia del olvido,
sobre la imprudencia del optimismo.

¿Qué pasa en Kenia? insisten los inocentes.


Víktor Gómez





Kenia ha entrado en una alarmante espiral sangrienta tras el fraude electoral orquestado por el presidente Mwai Kibaki para asegurar su reelección a finales de diciembre. Ayer mismo, segunda jornada de protesta opositora contra el Gobierno, la represión policial y los enfrentamientos se han cobrado otras siete vidas en Nairobi. Nadie sabe a estas alturas si en el país africano van seiscientos o mil muertos como consecuencia de los disturbios tras el 27 de diciembre. Pero resulta evidente que en semejante clima de enfrentamiento resulta imposible el por otra parte imprescindible entendimiento entre Kibaki y el líder opositor, Raila Odinga.

El Pais.es (18/01/2008) sobre las 09:57 de la mañana:
Kenia ensangrentada
La violencia creciente exige un acuerdo entre el presidente fraudulento y el líder opositor

jueves, 17 de enero de 2008

TU ME DARAS EL ARMA POESIA

¿Os imaginais que en España se pudiera hacer algo semejante a ésto, qué cientos de personas, con esperanza, sin miedo, con coraje y derrota, sin doma, recitaran juntos, hacia la realizable utopía un cántico nuevo, un poema vivo, compartido y justo?

En el Festival de Medellin de 1999 inauguraron así las jornadas...

Víktor Gómez

--




*

Memoria del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

El público del Festival Internacional de Poesía de Medellín lee colectivamente el poema Tú me darás el arma poesía, del ecuatoriano Jorge Carrera Andrade, en la clausura del evento de la séptima edición del Festival, hecho inédito en la poesía mundial.
El público de este Festival acude anualmente en un número mayor a 150.000 personas y coplma todos los escenarios del evento, a lo largo de más de 120 actividades.

DAVID BARBERA: Detras de las evidencias

----
---

David barbera y Víktor Gómez, recordando en el 2029 aquellos tiempos en que se querían hacer, decir tantas cosas...

--


David Barbera, es un poeta mordaz y de palabra incisiva. Miembro del Taller de Poesía Polimnia desde sus orígenes y persona que no se deja apresar por los adjetivos, menos aún por la norma de las etiquetas. Al decir de Elena Escribano, no se quiere "tomar en serio" como poeta, por lo que desdobla un cómico alter ego escénico, que interpreta los textos con un distanciamiento e ironía que pudieran hacer sospechar que detras de las evidencias vive y señorea un corazón de sarga protegiendo al lúgano.

Admiro realmente el totum revolutum de sus lecturas poéticas. Porque detrás de las evidencias y humor ácido o lacónico, está lo que a mi modo de entender nos dignifica como seres humanos, curiosos monos con poco pelo: La compasión.


Os dejo el justo poema, el poema más hermoso que escuche en el 2007.


Víktor Gómez



---

---



EL MOVIMIENTO JUSTO


Los recuerdos siempre acuden

al daño a buscarse nombre.

Una vez nace el dolor,

sólo un poco después de que el placer

haya amanecido.

Y nosotros volveríamos

a aquellos momentos de antes,

momentos de idilio:

su cualidad no es detenida,

quieta, frenética en su estásis,

como la vida tras el daño.

La memoria nos empuja

y tropezamos,

las palabras son el telón

del idilio tan dulce.

Los nombres, ¿de dónde vienen?

¿Por qué son tan opacos?

---

Entonces,

es inexplicable.

Eso nos hace merecer

cierta compasión.

---

La compasión es el único movimiento justo.
---

ANA MARIA ESPINOSA: Dos Haikus

"Me acostumbra el silencio
y me someto a su olvido:
¡ ya me habréis olvidado !."
Ana María Espinosa


Es la jerezana poeta Ana Mª Espinosa, amante de la belleza y el pálpito, la de la mirada penetrante y el sigiloso estar, la sencillez y el candor, la bondad y el buen humor de una mujer que orea la vida alrededor suyo de versos generosos, de palabras vacías de maldad y orgullo vano. Viste su canto de música fina, que como un estilete, igual libera el pájaro cautivo de su imaginación que apuñala odios, injusticias, olvidos. A veces, tanto reduce su voz, tan suave pinta, que parece que desaparece, que parece que es ella misma, poema translucido, luz que ilumina pero que no se ve.

Víktor Gómez
--
Carlos herrera y Ana Mª Espinosa
(dos pedacitos de mí enJerezHados)
--

Fría la fuente
quizá guarden las aguas
*
eterna nieve.
*
+
-.ñ
Niña la luz
--
coquetea en las hojas
ante el asombro.
--
Ana Mª Espinosa

ARTURO BORRA: El testimonio inerte de las fosas

Arturo Borra y Laura Giordani, de pie, junto a Angelines y Antonio Gamoneda. Los poetas argentinos afincados en Alzira, de sensibilidad extrema, perspicacia y coraje, escriben dos poéticas que entablan diálogos con la realidad herida de los que no renuncian a la libertad, a la generosidad, a la palabra de amor y honor. Arturo publicó recientemente el poema "El testimonio inerte de las fosas" en MLRS (ejercicio poético de excavación esmerada, y reordenación de las estructuras e imágenes líricas con la precisión y certidumbre de un poeta técnicamente depurado y volitivamente reaccionario) y aquí lo traigo, a la intemperie de este blog vuestro y mío, en el que es feraz la visita de poetas y pensadores, vivos y muertos y en la que se tiene especial preferencia por las poesías de conciencia, por la poética que incordia, descentra, libera, incendia, remueve, horada, descuelga, arrima, se revuelve, pregunta, muestra su precariedad y también su belleza sin renunciar a la justicia, sin olvidar a los excluidos, sin anestesiar al participe, lector o poeta, que también tiembla y se sorprende, ante el espesor del presente, en las espectativas ajenas y comunes, que precisan armonia y concordia, consenso que lleve a la paz, palabras de amor que no amordacen, que no amoraten, que sean realmente bellas, hasta la médula, sin quebrar la posibilidad felicitarias de los otros, sin ningunear lo invisible, lo sepultado en las inertes fosas de la historia.

Víktor Gómez






la guerra de Malvinas murieron 649 soldados argentinos. La Junta Militar no pidió la repatriacion del los cuerpos. La mayoría fue enterrada en fosas comunes en las Islas por los ingleses.Esta foto fue tomada por cámaras británicas.
--
--
La zapa incendiaria improvisa fuegos,
quema la piel todavía cándida,
exhala el humo de los condenados,
desfigura el consuelo de los mapas.
¡Los herradores de la memoria prometen futuros redimidos!
--
Deberán enterrar en las aceras la pesadumbre,
incinerar las evidencias,
montar la pantalla de cielos nuevos.
Deberán arrancar el sacrificio a las córneas,
ejecutando a mansalva las promesas revueltas,
niños que se escurren en las alcantarillas rojas.
--
¡Ah, mundo yermo,
amnesia de regazos que expiran!
Bajo la pila de despojos hay un hilo luminoso
retorciéndose en sus estertores.
El marasmo de los días permite evocar aún
la última danza ante la mujer
que acaricia sus instantes.
--
Descalzo anda el presente,
por la intemperie que ninguna alfombra esconde.
Una máquina de quebrantos levanta sin querer
el polvo de una pregunta:
--
¿quién dará testimonio de las fosas?
--







Arturo Borra



(poeta argentino. Reside en España desde el 2001)

miércoles, 16 de enero de 2008

Jose Angel VALENTE, El desierto (preámbulo al Oasis)



José Ángel Valente: en su radicalidad, presenta el desierto. Curiosamente, en mi cruce de lecturas y apropiaciones indebidas, se me antoja un preambulo involuntario del Oasis de Antonio Martinez.

Víktor Gómez

ANTONIO MARTINEZ I FERRER: EL OASIS FULGURANTE (propuesto por David Gonzalez)


¿ A dónde,
ha de llegar la crueldad?
--
Están trillando el espacio
de la orillas
de la vida.
--
Todos los rincones
de Guantánamo
serán activados,
--
reactivados incesantemente.

--

El patíbulo de la plaza oculta la fuente.

Mi mano
sujeta la aurora que reza
a la espera
de tu oración desnuda de fuego.

--

Antonio Martínez i Ferrer.
EL GRITO DEL OASIS.
Prólogo de Antonio Méndez Rubio.
Ateneo Obrero de Gijón, Gijón, 2007.

---

Nota de David González:
Para una mejor comprensión de este poema, recurro a las palabras del propio autor:
"Estas páginas recorren tres momentos del sentimiento, la primera voz nos recuerda la tragedia más profunda de la tierra, la segunda voz, en negrita, pasa por los vacíos del alma y la tercera voz, "en cursiva", estalla con un grito de rebeldía en busca de un futuro sin Holocaustos".



--
--


Fulgurante voz, Oasis de rabia y amor, Poeta que remonta los años con entereza y madurez expresiva, en el grito, en la palabra dada desde el gran temblor. Ese es nuestro Antonio Martinez i Ferrer: Oasis fulgurante en el desierto del presente. A esta propuesta que nos llega por la mano limpia de David Gonzalez, dejo abierta mi herida, dejo vencido mi ardor musculado en corazón y verso, cenizas derrotadas, pero 'jamás en doma'.
--

Víktor Gómez
-
---

--


El generoso y querido asturiano David Gonzalez, poeta de corazón leal y coraje sin mella, que es tan excelente lector dialógico como crítico vate, presenta en su blog el último libro editado del poeta Antonio Martinez i Ferrer. Y con estás palabras:

He aquí la cubierta del nuevo libro de la colección Zigurat de poesía que edita el Ateneo Obrero de Gijón y que yo tengo, como dije antes, la suerte de poder dirigir. En esta ocasión el libro lo ha escrito el poeta Antonio Martínez i Ferrer, natural de Alzira, Valencia, y el mérito del diseño de la cubierta recae en el diseñador gráfico Julio Álvarez, una máquina el tío, pues si os fijáis en la cubierta observaréis los tres colores de la bandera republicana, colores en consonancia con la propia vida del poeta Antonio Martínez i Ferrer, luchador incansable contra la dictadura franquista, siendo por ello despedido de su trabajo, perseguido y represaliado, hasta el punto de que no le quedó otra que exiliarse políticamente en Francia.
Iba a colgar uno de los poemas de libro, pero no lo voy a hacer: tendréis que esperar a mañana, es mejor ir pasito a pasito...Otra cosa: como el Ateneo Obrero de Gijón es una asociación cultural sin ánimo de lucro, la distribución de los libros que edita se limita a nivel regional, por lo que si alguien está interesado en hacerse con el libro, lo mejor que puede hacer quien esté interesado en la adquisición del libro es pedirlo directamente al Ateneo Obrero de Gijón, para lo cuál os facilito esta dirección de correo electrónico:


administracion@ateneo-obrero.og

El enlace: http://davidgonzalezpoeta.blogspot.com/2008/01/antonio-martnez-i-ferrer-el-grito-del.html

--



Antonio Martinez, en el centro, a su izquierda el poeta Arturo Borra y al otro lado un espontaneo.
--
Bajo estas líneas, las poetas Ana Mª Espinosa y Ana Pérez Cañamares, en la librería Primado (Valencia), precedidas del poeta Pedro Montealegre. Las dos Anas han dado cuenta en sus blogs (Pintando Versos y El alma disponible) la buena nueva de su amigo Antonio.


" Me alegra muchísimo anunciar que el poeta Antonio Martínez i Ferrer acaba de publicar su nuevo poemario, llamado El grito del oasis. Antonio es muy apreciado en este blog, como persona y como poeta, y ya he colgado antes poemas pertenecientes a otros libros. Copio la entrada que David González le dedica hoy. A la espera de poder publicar alguno de sus poemas, atención a la portada. Enhorabuena, Antonio, de todo corazón." Ana Pérez Cañamares






++´

++


Sobre los restos del mar
caminan los escasos impulsos,
los náufragos gritan, pero las tablas salvadoras
son huidizas.
+
Los horizontes son pinceladas
sé que existen los colores del límite,
he de clavar mis dedos en su textura de sueño.


+
+
*
+
+
Gritáis verdad
¡otro mundo es posible!
+
+*
+
+

La mano pequeña se alza sin lápiz,
en el arroyo
nadie encuentra su huella
¡es tan pequeña!
o acaso cruza con pasos de viento.
*

+
No sabe de la leche,
ni en el polvo de las sobras pudo soñar.
*

+
De los cinco dedos de sus pies,
ninguno nos podrá hablar de rozaduras,
¡viven cautivos!,
en el vientre del frío.


Antonio Martinez i Ferrer