jueves, 26 de abril de 2007

EDMUNDO DE ORY: POSTISMO (III)




Poeta y narrador español nacido en Cádiz en 1923.Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, es uno de los autores vanguardistas más singulares y revolucionarios del panorama español actual. Junto a Silvano Sernesi fundó en 1945 el Postismo, movimiento de avanzada, y desde entonces participa activamente en actividades surrealistas europeas. Es también ensayista, epigramista y traductor. Su obra ignorada por mucho tiempo, ha cobrado gran valor desde 1973, siendo traducida a diferentes idiomas.Desde 1953 viajó sucesivamente por Francia, Marruecos, Perú y Bruselas. Entre 1955 y 1967 fijó su residencia en París, y luego se trasladó definitivamente a Amiens como bibliotecario de la Maison de la Culture.De su obra se destacan títulos como «Técnica y llanto», «La flauta prohibida», «Los sonetos», «Lee sin temor», «Poesía abierta», «Metanoia» y «Aerolitos».




"Estos poemas que ud. me ha dejado, Carlos Edmundo de Ory, los hemos leído solamente tres personas: mis dos hijos y yo.
Mi hijo Víctor, el arquitecto, ha dicho:
- Estos poemas son de un genio.
Mi hijo Juan Pablo, el médico, ha dicho:
-Estos poemas son de un loco.
Y yo, acogiéndome a un término medio, dije sencillamente:
- Estos poemas son de un poeta."
Eugeni D'ors

EDMUNDO DE ORY: POSTISMO (II)


Y sufrimos

Damos vueltas y más vueltas en nuestro lecho de miseria

y debajo de ese lecho

está el cielo y no lo sabemos

CHUANG-TSE


Ofrezco generalmente parábolas

y muchas frases de viejos discursos,

un trago diario de vaso lleno,

sólo para que le rodee la luz de eternidad


EDMUNDO DE ORY: POSTISMO


EN UN CAFÉ

He vuelto ahora sin saber por qué
a estar triste más triste que un tintero
Triste no soy o si lo soy no sé
la maldita razón porque no quiero
He vuelto ahora sin saber por qué
a estar triste en las calles de mi raza
He vuelto a estar más triste que un quinqué
más triste que una taza
Estoy sentado ahora en un café
y mi alma late late
de sed de no sé qué
tal vez de chocolate
No quiero esta tristeza medular
que nos da un golpe traidor en una tarde
Pide cerveza y basta de pensar
El cerebro está oscuro cuando arde.

GLORIA FUERTES: DECIR LO ESENCIAL


Foto: Lorenzo Gómez (11 años) Abril 2007




Hay que decir lo que hay que decir

pronto

de pronto

visceral del tronco;

Con las menos palabras posibles

que sean posibles los imposibles

hay que hablar poco y decir mucho

hay que hacer mucho

y que nos parezca poco:

arrancar el gatillo a las armas

por ejemplo

GONZALEZ FAUS: historia de lo real



" La tierra está dividida en tres únicos continentes:

el de las víctimas,
el de los indiferentes
y el de los comprometidos "

-
-

José Ignacio González faus,
La Vanguardia, 6-11-2003

POESIA PERUANA ACTUAL


UNA HOJA EN EL INVIERNO

MIENTRAS DUERMES mi mano
escribe sobre tu cuerpo
una palabra.
Y al escribirla tiemblas
como una hoja en el invierno.
Cuando despiertes mi mano
habrá borrado esa palabra.
Entonces será tuya.

- - -

---


ALBADALA

NOCHE es sólo un parpadeo
azul en la memoria. Su luz
nunca se ha ido: es tu cuerpo.
Tu cuerpo que ahora despierta
y canta profundo en mi cuerpo.



Pregunta: ¿Cuál es la visión y experiencia que posee en la actualidad sobre el acto de crear? ¿En qué medida dicha visión y experiencia ha variado con el paso del tiempo?

Respuesta: A diferencia de la reflexión científica -encaminada a encontrar verdades, aunque sean provisionales- la reflexión sobre el acto creativo se encuentra encaminada (estuve a punto de escribir condenada ) a formular preguntas. Naturalmente, estas preguntas dialogan con aquellas que son formuladas desde el pasado, desde otras lenguas e, incluso, desde otras disciplinas, incluyendo, por qué no, a las científicas. Son ellas las que delinean el modo en que inscribimos nuestra vida y nuestro lenguaje en la existencia. ¿En qué medida esta visión y esta experiencia han variado con el tiempo? Sólo puedo decir que las preguntas que he venido haciendo desde que publiqué mi primer libro, lejos de agotarse, se han renovado y abismado. Parafraseando a Bécquer podría decir que mientras no existan respuestas en el mundo, habrá poesía.





Eduardo Chirinos. Lima, 1960.


Ha publicado Cuadernos de Horacio Morell (1981), Crónicas de un ocioso (1983), Archivo de huellas digitales (1985), Sermón sobre la muerte (Madrid, 1986), Rituales del conocimiento y del sueño (Madrid, 1987), El libro de los encuentros (1988), Canciones del herrero del arca (1989), Recuerda, cuerpo... (1991), El equilibrista de Bayard Street (1998) y Abecedario del agua (Valencia, 2000).























"TE HAS ARRODILLADO DESNUDO EN LA LOSA..."



TE HAS ARRODILLADO desnudo en la losa






y has observado largamente tu propia mierda,






Eduardo, Eduardo,






luego de tres días sin comer has vaciado tu cuerpo






y lo has visto como a un manso animal






descansando al borde de la carretera.






Estás desnudo, Eduardo, Eduardo,






has acariciado torpemente la bola de






cristal y nada has visto,






apenas un fragor de caballos quebrando la pista,






apenas tus huesos podridos flotando en el mar.






Estás solo, Eduardo, Eduardo,






ahora es el momento de cerrar los ojos






y rascar con la uña la vana superficie






del espejo, ahora es el momento






de romper medallas y escupir los retratos de la B. de Portinari.




Tus genitales señalan al sur, Eduardo, Eduardo,






la flecha impostora desvía bandadas de pájaros que equivocan el camino






y juntas las palmas de las manos hasta procurar el fuego;






así es el mundo, Eduardo, Eduardo,






el mundo que hace del amor un grito inescuchable,






el mundo que hace del amor una ventana rota.




La mitad del mundo es tuya






y la otra del demonio, Eduardo, Eduardo,






mas la otra es una malla de cobre donde cuelgan las palabras






vacías como cajas de cartón en espera de ser utilizadas.






Has plagiado un verso, Eduardo, Eduardo,






te has inclinado ante tu propia mierda






a desclavar estacas y volverlas a clavar,






te has observado inútilmente en el espejo






hasta saber que ahora es el momento de decir unas palabras.






No sea que despierte el manso animal






que descansa al borde de la carretera






y lo atropellen.

POESIA PERUANA ACTUAL




FALSA POÉTICA (EL ENEMIGO)


No sueño ya con este espacio neutro, el de la palabra
y no he podido ver sino lo que pertenece ahora
a los recuerdos, en la otra banda de lo corporal.

Digo entonces: ¿qué será de mí cuando termine la noche
y qué es lo que soy en ella, esto que contemplo
y ríe insoportablemente?

(En un peldaño oscuro del lenguaje o en el fondo del pozo
como en una frágil estrategia de las apariencias, mis sentidos
son sólo estos sentidos fijos en la bóveda,
y mi lengua es ahora la del enemigo).



Jorge Frisancho. Barcelona, 1967. Ha publicado Reino de la necesidad (1988) y Estudios sobre un cuerpo (1991).

LA (AUTO)MIRADA DE UN FILOSO REVOLUCIONARIO


La primera mirada por la ventana al despertarse
el viejo libro vuelto a encontrar
rostros entusiasmados
nieve, el cambio de estaciones
el periódico
el perro
la dialéctica,
ducharse, nadar
música antigua
zapatos cómodos
comprender
música nueva
escribir, plantar
viajar
cantar
ser amable

Bertold Brech (1956) "Satisfacciones"

ENTREVISTA A EUGENIO TRIAS


-Fue miembro del Opus Dei y del Partido Comunista. ¿Los echa de menos?
-Ni a uno ni al otro.
-¿Por qué dejó el Opus?
-Era muy joven. Inicialmente me ilusionaron muchas de sus propuestas, pero luego me llevé un gran desengaño.
-¿En qué sentido?
-Lo cuento en mi libro «El árbol de la vida». Remito allí a los interesados en la respuesta.
-¿Y el Partido Comunista?
-Es una encarnación en el siglo XX de lo que predijo Dostoievski cuando escribió su novela «Los demonios». Un instrumento de poder nocivo. Lo único que ha generado es sociedades terribles. Aconsejo muy vivamente una película, «La vida de los otros», para que se sepa qué tipo de sociedad de delación, espionaje y violaciones de la privacidad construyó el comunismo. Al principio me atrajo como una forma de oposición al franquismo, pero la decepción fue fulminante.
-En Francia hay una corriente que habla del «decrecimiento», de la necesidad de echar el freno frente a esta sociedad hiperactiva.
-No tenía ni idea, pero yo me he pasado toda la vida frenando.
-¿Pero ésta es una sociedad hiperactiva?
-Yo no la definiría así.
-Pues defínala.
-Se necesitarían muchos libros para poder definirla.
-¿El filósofo es necesario?
-En la misma medida que lo son el poeta, el músico o el pintor. Ejercemos actividades que espontáneamente generan nuestra sensibilidad y nuestra mente. Por tanto, más que una necesidad la filosofía responde a un deseo vinculado a nuestra facultad más importante: la inteligencia. Y la inteligencia no se contenta sólo con las formas de conocimiento que proporcionan la ciencia y la tecnología. También plantea unas cuestiones que exigen una elaboración conceptual de la que se encarga la filosofía. Estamos en un mundo con gran necesidad de pensamiento; pero quizá esta demanda puede ser respondida mejor en sociedades con niveles de educación más fuertes. Aquí, en España, estamos en precario y por eso no se siente de forma prioritaria esta urgencia.
-¿Pero el filósofo debe incidir en la ciudad a la manera de Platón o ir por libre?
-El filósofo ha de ir siempre por libre. Precisamente, si va por libre puede tener una verdadera incidencia en la ciudad.
-¿Los científicos dejan sin asuntos a los filósofos?
-Al revés. Nos están suministrando nuevos temas. La ciencia lúcida, la que no entra en el delirio, conoce sus limitaciones extraordinarias. La interacción ciencia-filosofía es fecunda. Ahora más que nunca. Es una aberración pensar que los científicos nos están quitando temas. Más bien, al contrario. La astrofísica o la cosmología plantean enigmas sobre el origen del universo, pero se quedan a las puertas.
-Hablando de orígenes, ¿Darwin es compatible con el creacionismo?
-No sé qué es el «creacionismo» y todo depende de qué entendamos por Darwin. Hay un tema impresionante, que es la Teoría de la Evolución de Darwin, sobre la que se sustentan muchas concepciones sobre la vida y el universo. Es una manera legítima, y quizá la más persuasiva, de enfocar el origen de las especies. Otro asunto es el teológico, que está relacionado con el destino del hombre, el sentido de la vida, la relación del hombre con Dios. Éstos son temas que están más allá de la jurisdicción de la ciencia.
-¿Es usted un metafísico?
-Si entiende por ello la necesidad de postular una creencia allá donde no llegan nuestros datos racionales, sí planteo que tanto la afirmación como la negación se mueven en el terreno de la creencia. Tan metafísico es un ateo como un agnóstico o un creyente. Yo hablo de razón fronteriza, una razón repensada para afrontar este tipo de cuestiones. Es responsabilidad suya plantear esta cuestión. Sólo desde la mala fe o de la frivolidad se puede decir que no es una cuestión que deba preocuparnos.
-¿Pero le molesta la dialéctica entre científicos y teólogos?
-A ver. La idea del «big bang» la inventa un jesuita. No hay tal conflicto. Hay científicos que abonan una orientación agnóstica o atea y otros muchos que son creyentes.
-¿Qué le sugiere esta cosa de vivir?
-Soy de la escuela platónica. Vivir me provoca asombro. El asombro es la emoción con la que despunta la filosofía. La filosofía es una emoción ante el hecho de ser. La cuestión del ser, por mucho que se quiera evitar, es la gran cuestión filosófica.
-¿Qué le emociona?
-Casi todo. Los vínculos, las carencias, las relaciones, las amistades, los amores. Lo bueno y lo malo. La maldad también me emociona. Más bien, me indigna.
-¿Se están deteriorando las relaciones en este mundo que va tan rápido?
-Ésa es una apreciación superficial. Creo más bien en la imagen de un caleidoscopio: hay una cierta rapidez en imágenes que se disuelven y se deconstruyen, pero no creo que nuestra vida sea muy distinta de la de nuestros antepasados. Según y cómo, a lo mejor los procesos son lentísimos.
-¿Qué opina de Bueno?
-Le aprecio muchísimo. Sigue una ruta propia, muy distinta de la mía, pero reconozco su forma de pensamiento y la aprecio.
-¿El pensamiento crítico está en horas bajas?
-Existirá siempre. Hoy existe la posibilidad de una cierta duda. Antes triunfaba el pensamiento dogmático, por ejemplo, en épocas en que el marxismo tenía mucha presencia, o con el positivismo lógico o la primera filosofía analítica. Son precisamente las formas dogmáticas de pensamiento, tanto en la izquierda como en la derecha, las que están en horas bajas.
-¿Existen la derecha y la izquierda?
-Ésa es una forma muy elemental de distinguir actitudes. No se puede simplificar en el sentido de establecer una línea cerrada.
-No hay derecha e izquierda, pero sí arriba y abajo.
-Hay un conflicto secular que ya encontramos en las ciudades griegas y romanas, y que sigue en la Edad Media y la Modernidad. Las dualidades son inherentes a las distintas formas de mundo; pero hay, por fortuna, un predominio hacia una convergencia democrática, aunque a corto plazo no se adivina esa posibilidad real en algunas sociedades.
-¿Cuando Samuel Hungtinton habla del choque de civilizaciones está practicando una forma de racismo?
-No, practica una cierta forma de interpretación errónea de la diversidad cultural. Lo tremendo es que haya políticos como Bush que sigan su orientación. Hay que aceptar la diversidad cultural y fomentar que algunas sociedades evolucionen hacia un marco democrático, pero por la vía pacífica de la persuasión, nunca por la vía de la guerra, que lleva al desastre.
-¿Cuál es el problema del Islam?
-La presión de Estados Unidos fomenta el extremismo, pero, por otro lado, el Islam tiene que cambiar radicalmente en su manera de entender las relaciones entre hombres y mujeres.
-Está muy vinculado al mundo del periodismo. ¿Llega el fin de la era de la prensa?
-No, yo veo mayor diversidad, aunque sí es posible que haya que reorientar la oferta.
-¿Por la competencia de internet?
-Habrá que buscar un nuevo acomodo, como la pintura tuvo que buscarlo cuando surgió la fotografía. Estas cosas no anuncian una defunción, sino una reorganización. Igual se pierden lectores, pero los que quedan son de más calidad. Ocurre lo mismo con el turismo: se puede optar por un turismo masivo o por otro de calidad. El turismo que va a Venecia es de mucha calidad.
-¿Así será el lector dentro de veinte años?
-Tal vez, pero no soy profeta.
-Ha escrito dos ensayos sobre «Vértigo», la película de Alfred Hitchcock. Una curiosidad: ¿cuántas veces la ha visto?
-No sé. He perdido la cuenta.

EUGENIO TRIAS MINI-BIO


El filósofo del límite

Estudia filosofía en la Universidad de Barcelona,
prosiguiendo después los estudios en las de Pamplona,
Madrid, Bonn y Colonia. En 1964, con la presentación
de la tesis de licenciatura "Alma y Bien según Platón",
consigue un puesto de profesor ayudante y profesor
adjunto de Filosofía en las Universidades Central y
Autónoma de Barcelona entre 1965 y 1970.
En 1969 publica su primer libro, La filosofía y su sombra.
Le siguen obras como Filosofía y Carnaval
o Lo bello y lo siniestro, que a pesar de que apuntan
ya a una filosofía del límite se quedan en la constatación
de los márgenes que comparte la filosofía
con sus diversas sombras. No es sino a partir de
Los límites del mundo que el límite se sitúa en el centro
de la obra de Eugenio Trías, tornándose un concepto fecundo.
A partir de aquí las obras van cayendo una tras otra
esbozando lo que va a ser un sistema, el proyecto de la
filosofía del límite.
Por aquellos años, Trías había conseguido un puesto
en 1976 como profesor de Estética y Composición en la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona,
donde obtendrá la cátedra en 1986. Finalmente, desde 1992
Eugenio Trías imparte clases en la facultad de Humanidades
de la Universidad Pompeu Fabra. En 2001 Ciudad sobre ciudad
vino a compendiar y resumir el proyecto de la filosofía del límite.
Así, vista su filosofía como la fundación de una ciudad
de cuatro sectores,
Lógica del límite caería dentro del de la estética,
La edad del espíritu dentro del de la religión,
"la cita con lo sagrado",
La razón fronteriza dentro del de la teoría del conocimiento
y Ética y condición humana dentro del de la ética,
"la naturaleza del ser del límite (el hombre) en su vertiente
práctica y cívico-política".
Eugenio Trías fue galardonado en 1995
con el XIII premio internacional Friedrich Nietzsche ,
que se otorga a toda una carrera.

ANTONIO MENDEZ: Entre. A la Intemperie


" Umbral negado de lo visto:
trayecto de sol movedizo
siempre en mitad de la tarea."


- -
-

-




"NO APALABRAR


gritar hacer

que el mundo no

sea una vez más el mundo