viernes, 30 de noviembre de 2007

1 de diciembre, en Valencia: El arte a las calles

-------------------------------
EL ARTE A LAS CALLES INVADIRÁ VALENCIA
-----------------------------------
--------------
---------------------


--------
-------

http://www.arteenlascalles.com/


DÍA: 1 de diciembre


LUGAR: En cauce del río Turia, zona situada entre el Puente de Aragón y el Puente de las Flores.


HORA: 12:00

Para llegar: Pincha aquí


MAÑANA A LAS 12:00 HORAS NOS REUNIREMOS PARA EMPAPARNOS DE ARTE.


PROGRAMA ASEGURADO:


- Malabaristas

- Actuaciones de Teatro instantáneo

- Recital de Poesía

- Performances Poéticas

- Cuartetos de música clásica

- Solistas

- Exposiciones de fotografía

- Exposiones de pintura

- Sesión fotográfica en directo

- Cortos en directo


Y si quieres saber más.... ¡PÁSATE!

TRAS EL RECONOCIMIENTO AL POETA Y AGITADOR SOCIAL JUAN GELMAN...

-----
----


Voy haciendo recuento:

Antonio Gamoneda

Blanca Varela

Olvido García Valdés

Chaintal Maillard

Juan Gélman

Doris Lessing

Clara Janés

Alfons Cervera

----

y advierto que incluso en tiempos de tormenta
clarea en algún rincón de las tierras anegadas.
Que incluso aunque la poesía no cambie el mundo
hay días en los que un pellizco
insignificante
de alegría
viene
de
ella.
---------------------------- Y somos muchos
los damnificados
de la palabra dada
---------------------------- contra toda desesperanza.


Víktor Gómez

JUAN GELMAN: Inagotable voz en defensa del hombre y la mujer libres

--
--
--
--
--
-------------

El niño duerme
al pie de un árbol y el aire
que lo relata brilla
como vida en la vida. Se vuelca
con claro alivio sobre
la piel llena de caminos, sube
en el fulgor del día
para darle fulgor y el otoño
quiere al niño que duerme
al pie del aire
y el espanto se va, corrido
por una voz
que nadie escucha todavía
en la marea […]

Juan Gelman
----
----

Para abundar en este autor ver:

http://www.juangelman.com/

Y para ojos en el desierto de la sed:

http://contrabandos.blogspot.com/

http://dabolico.blogspot.com/

jueves, 29 de noviembre de 2007

Hugo Mújica en Poesía Digital

-
-
-
-
-
-------------


'Lo abierto' es mi poema preferido de Hugo Mújica. Sencillamente lo leí y me tumbó. Me levanté con cuidado. Deje pasar un tiempo. Anduve, anduve, anduve y cuando paré en él, nuevamente me nockeó.
Y siempre que vuelvo
y siempre que oso,
sin quererlo caigo,
y sin quererlo vuelo...

Víktor Gómez

--
---



LO ABIERTO



Cae quieta la lluvia,
---------- lo abierto mana.

Cae la lluvia, cae sobre
la espera,

en la caída la lluvia es su camino
----------------------- y el camino su llegada.

Hay que osar lo abierto y la caída:
------------------------ el desierto de la sed
------------------------- no la sed del desierto.


---




El silencio es una posibilidad. De las intuiciones que despliega la lectura de los poemas de Hugo Mujica, quizá la más potente sea esa convicción de que el silencio no es una ausencia sino una apertura, un espacio que se abre en el ruido y por tanto un lugar de lo posible.













El poema publicado en POESIA DIGITAL.COM que dirige Javier Garcia Clavel.

---

----

---

--

----


HEREDAD


Se pone el sol
y la sombra de los árboles--------------- se funde con la tierra.
De regreso, -------- un hombre inclina la fatiga-------------- de la que todo polvo es su pasado,
cada latido su memoria.

De regreso, cada hombre inclina su espalda,
carga la ancestral esperanzaque lo hace humano,
------------- la que nos hiere------------------- y en esa herida nos ampara.
Hugo Mújica



miércoles, 28 de noviembre de 2007

TOMAS SEGOVIA

--
--
---
-----------



-----

----


¿Pero cómo decirte el más sagrado
de mis deseos, del que menos dudo;
cómo, si nunca nombre alguno pudo
decirlo sin mentira o sin pecado?

---
Este anhelo de ti feroz y honrado,
puro y fanático, amoroso y rudo,
¿cómo decírtelo sino desnudo,
y tú desnuda, y sobre ti tumbado,

----
y haciéndote gemir con quejas tiernas
hasta que el celo en ti también se yerga,
único idioma que jamás engaña;

---

y suavemente abriéndote las piernas
con la lengua de fuego de la verga
profundamente hablándote en la entraña?

---

---



Tomás Segovia, Sonetos votivos

ROBERTO JUARROZ: APRENDIZAJE

-----------


Cuando se ha puesto una vez el pie del otro lado
y se puede sin embargo volver,
ya nunca más se pisará como antes
y poco a poco se irá pisando de este lado el otro lado.

Es el aprendizaje
que se convierte en lo aprendido,
el pleno aprendizaje
que después no se resigna
a que todo lo demás,
sobre todo el amor,
no haga lo mismo.

El otro lado es el mayor contagio.
Hasta los mismos ojos cambian de color
y adquieren el tono transparente de las fábulas

R. JUARROZ

Julia OTXOA: Poesía visual y escritura poética en cuatro saltos

-------
----
-------
----------
-----
----
-----

1

" Nombrar la realidad política de mi país con un lenguaje alejado de la costumbre, por ejemplo a través del lenguaje especializado de los forenses. "
----

Julia Otxoa



2
" Censura·"

---
---
---
------
------
3
" Un bosque se abre camino en la palabra cuando alguien saluda respetuosamente a un insecto. "


Julia Oxtoa




4
"Abecedarios"

---ç
----
----
----
----
-----
--------
-----

MAHMUD DARWISH: el poeta palestino universal

---------
---------
---------
Mahmud Darwish: poeta en la resistencia palestina, dedica su vida y obra a reconstruir en la sociedad deshumanizada valores de paz y justicia, valores estéticos no dogmáticos, no alienadores, no hiperconsumistas, no individualistas. Desde Ramala, donde reside escribe, dirige la revista "Al-Karmel", ejerce de profeta laico, de palestino universal siguiendo la mejor y antigua tradición de un pueblo de poetas y humanistas.

De ahí su decir:

"Sé iraquí si quieres ser poeta, amigo mío".

Víktor Gómez
----
---

------------
------------


MOSCAS VERDES





------------------------------------------ Traducción del árabe de María Luisa Prieto
----------


------------


----------


-----------


El espectáculo es eso. Espada y vena.
Un soñador incapaz de ver más allá del horizonte.
Hoy es mejor que mañana pero los muertos son los que
Se renovarán y nacerán cada día
Y cuando intenten dormir, los conducirá la matanza
De su letargo hacia un sueño sin sueños. No importa
El número. Nadie pide ayuda a nadie. Las voces buscan
Palabras en el desierto y responde el eco
Claro, herido: No hay nadie. Pero alguien dice:
“El asesino tiene derecho a defender la intuición
del muerto”. Los muertos exclaman:
“La víctima tiene derecho a defender su derecho
a gritar”. Se eleva la llamada a la oración
desde el tiempo de la oración a los
féretros uniformes: ataúdes levantados deprisa,
enterrados deprisa... no hay tiempo para
completar los ritos: otros muertos llegan
apresuradamente de otros ataques, solos
o en grupos... una familia no deja atrás
huérfanos ni hijos muertos. El cielo es gris
plomizo y el mar es azul grisáceo, pero
el color de la sangre lo ha eclipsado
de la cámara un enjambre de moscas verdes.
------


------



Ramala, agosto del 2006.
(Publicado en la revista al-Karmel)

martes, 27 de noviembre de 2007

DAVID FRANCO: DEL PLIEGO IMITATIO


Ilustración de Eloy Clemente


------

-----


1.
En el instante que media entre el medio y el entero,
las disponibilidades.

2. Entregarse. Venderse. Adjudicado.


3. Cuando está parado, padecimiento de los dioses.
Cuando trabaja, enfermedad de la ocupación.

David Franco “Del pliego imitatio”

lunes, 26 de noviembre de 2007

CRUZAR EL ESTRECHO

---
---
---
------------------



Tres marroquíes intentan cruzar estrecho Gibraltar en tabla surf
lunes 26 de noviembre de 2007 17:07 GYT


----

----

----

----


Qué dicha sin mundo?

-----------------------------Dónde el dolor

en huesos de niebla?


Si han quebrado los cuerpos de los balseros

las rocas

---------------- Qué rocas no tienen mi rabia

subordinada

a la dura indiferencia?


Víktor Gómez
--
---
--
------
---
--
----------------

ADONIS: EL POETA QUE ABRE DOS MUNDOS Y ENTREMEDIO CAE

--------
-------
-------
-------

MANUSCRITO del poema 'A una adivina' (para Clara Janés y su poesía)


A UNA ADIVINA


Para saludar a Clara Janés y su poesía
---
--
Su ceño es como una campana que toca,
Está llena de mi mundo invisible,
De mi realidad y de mis dudas,
De cuanto experimento.
--
Ella mira y los enigmas
Se iluminan como un farol;
Como si estuviera colgada
De las pestañas del tiempo.
Es como la mañana
Con la nube y los vientos,
Con lo difícil y lo permitido,
El nudo de todo instante.
----
Coge mis dedos y pone un cerco,
Baja los ojos,
Penetra en las cavernas
Y hurga en los símbolos.
Ríe, di una palabra,
Musita un verbo.
He aquí mi mano, toma mi mano,
Toma mi mañana
Explica y aplícate.
Murmúrame cosas y cuida
De no divulgarlo todo.

---------------------- Adonis
---
----
---
----
----

Walcott, Soyinka y Adonis dan voz a la realidad

No es lo mismo jugar y seducir al lenguaje para transportarlo a los límites de la belleza o de sus fuerzas expresivas que ultrajarlo con eufemismos que encubren la realidad. Lo primero es lo que hacen grandes poetas como Derek Walcott, Wole Soyinka o Adonis, reunidos por la Fundación Príncipe de Asturias para celebrar el Día Mundial de la Poesía. Lo otro es lo que perpetran quienes desde el poder se empeñan en "banalizar el mundo", según el libanés Adonis. Ellos tres, junto a creadores españoles como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Luis García Montero o Pablo García Baena tratan estos días en Asturias de sustraer la esencia de la emoción poética con lecturas abarrotadas por un público que busca respuestas en sus versos.


Desde el viernes hasta hoy, 60 creadores han participado en una quincena de actos salpicados por toda la región. Ayer, cuatro acontecimientos simultáneos reunieron en Avilés, Grado, Cangas del Narcea y Oreña a grandes creadores. El nigeriano Wole Soyinka recitaba junto a Caballero Bonald en Cangas del Narcea; Derek Walcott y Pablo García Baena lo hacían en Oreña; Ángel González y Adonis, en Grado, y Sophie Auster, la hija del escritor Paul Auster, actuaba con su grupo One Ring Zero en Avilés. Hoy, que se conmemora el Día Mundial de la Poesía, se cerrarán los actos en Oviedo con un recital que reunirá en el teatro Filarmónica a todos los que leyeron ayer más Carlos Bousoño y el senegalés Charles Carrère.





Algunos arrastran de mala gana el poco ánimo que les queda después de haber hablado con los medios. Pero nunca dicen banalidades, ni pierden el tiempo en fuegos de artificio. Manifiestan su desprecio por los mensajes vacíos, las frases hechas y los paripés, como Adonis, que accede a hacerse una foto con Walcott pero no a mantener una entrevista conjunta con él: "Es que si no, empezaríamos a parlotear, y el mundo está lleno de charlatanes", afirma. Él prefiere ir al grano y en solitario: "Nosotros debemos buscar la quintaesencia del lenguaje, nuestro trabajo debe ser como sustraer el perfume de una rosa", asegura. Lo cuenta en francés, idioma que ha perfeccionado tras su exilio en París desde 1985. Aunque escribe en árabe, "no se puede tener dos madres", asegura. El suyo es un árabe recio e impactante que retumbó ayer en la capilla de los Dolores del Aula de las Metáforas de Grado, donde leyó junto a Ángel González.





Ese gusto por el lenguaje, esa barricada que se debe levantar en torno a la herramienta, es clave también para el antillano Walcott y para Soyinka. "Un poeta debe utilizar el lenguaje en clave musical. Una frase en sí no sirve de nada, pero una detrás de otra y otra puede acabar en sinfonía", advierte Walcott. Soyinka se muestra más combativo: "Los poetas debemos rescatar el lenguaje del ultraje de los políticos, para ellos es como un abuso de menores, necesitan violarlo para destruir la realidad y crear la que les conviene", asegura.
-----
Más en un día como ayer, en que se conmemoraba el tercer aniversario de la invasión de Irak. "Nunca he estado a favor de la dictadura de Sadam Husein, pero no se puede abolir una barbaridad con otra", decía Adonis. "El ser humano jamás aprende de sus propios errores e Irak es un ejemplo clarísimo de esto", añade Walcott.




Los tres tienen miradas alejadas, desterradas de los grandes epicentros mundiales. Aunque pasan parte de su vida en Europa y Estados Unidos, defienden la distancia como sinónimo de juicio. Adonis cree que haber apostado por un libanés, un nigeriano y un caribeño como representantes de un lenguaje poético universal estos días en Asturias "es un ejemplo de la clarividencia de los organizadores". Soyinka, que vive "un tercio en Europa y EE UU, otro en Nigeria y otro en el avión más cercano", admite que le gusta frecuentar esas partes del mundo donde se cuecen los guisos mundiales, "pero lo cierto es que la distancia ayuda más que estar dentro de ellos, eso es más confuso". Walcott, que también salta de Nueva York a Trinidad Tobago, cree que los discursos de escritores alejados de las vorágines triunfan porque, dice, "el mundo quiere conocer al otro".
-----
También se mostraban encantados de que en un día como ayer se rindiera homenaje a Leopold Sedar Senghor, que fue presidente de Senegal y, según Soyinka, "el padre del africanismo contemporáneo, que es necesario reconocer y honrar". Aunque no como protagonista de una visión de África desgajada del resto del mundo, "sino como una aportación complementaria a la cultura universal", defendía Soyinka ayer.
----
Los tres afirman que la poesía contiene en su extraño ADN muestras de intelecto, sentimiento y memoria. A partes iguales. "Sí, porque somos indivisibles como seres humanos y no podemos separar nuestras acciones", dice Adonis. Eso también es lo que hará que, por más que muchos se empeñen, el ser humano jamás caiga en la clonación en sentido artístico. "No, porque cada uno observamos nuestro entorno de manera diferente y eso es lo que produce riqueza". La memoria es un buen elemento poético para Walcott. "Aunque de manera distinta a como lo ve un novelista. Un narrador conoce, sabe lo que recuerda, en cierto modo puede hacer una recopilación sumarial; un poeta convierte la memoria en nostalgia, la utiliza como un elemento emocional".






Los tres juegan de manera diferente con la realidad. Si los dos nobeles Soyinka y Walcott beben y se inspiran en ella, Adonis no quiere plegarse a sus dictados: "La poesía que es espejo de la realidad es mala. Nosotros estamos aquí para superarla y debemos poner una barrera entre ella y nosotros. Nuestra obligación es observarla para cambiarla. No creo que debamos ser su fotocopia", cree el libanés, que se muestra admirador de poetas como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén o Luis Cernuda.
-----

Walcott, por el contrario, prefiere a Lorca, Alberti o César Vallejo y piensa que la obra poética debe beber de la vida que vemos, que padecemos, que nos engulle. "Hasta los sueños y la memoria se basan en la realidad", afirma mirando al interlocutor fijamente con sus ojos verdes y claros, como extranjeros y refugiados al tiempo bajo su piel mulata.
-------
Soyinka, con sus rizos blancos electrizados y su voz grave, defiende una poesía cercana, accesible: "Nuestro trabajo no debe ser solemne, debemos acercarnos a los payasos, que en el fondo son poesía en acción", afirma.
Es lo que son ellos estos días en Asturias, poetas en acción. Miembros de un escuadrón de limpieza mental, de inspiración para los miles de personas que se han congregado a las puertas de sus actos ávidos de respuestas. Una experiencia que todos ellos han celebrado como un ritual. Al fin y al cabo, la poesía tiene algo de religioso para muchos. Derek Walcott, que no es católico, según confiesa, ve así la relación con sus lectores. Más como un monólogo que como un diálogo: "Como un cura que escucha al pecador en el confesionario", afirma. El cura es el lector, por supuesto, que luego juzga y pone penitencia.
ARTÍCULO extractado de El País (21/03/2006)

viernes, 23 de noviembre de 2007

Telegrama desde los arrecifes (A Enrique Falcón)

* * *

"yo quiero oír
el alarido de la mariposa…"

Enrique FALCON

* *
*

No el pescado
------------------------ sino el pez
Y las redes de espuma
no de acero

A menudo cambian las reglas
no cambiémos
nosotros ---------------------- aunque quedemos fuera

En la lonja
va a peso la muerte y los números que aplacan la sed
vacían letras por la Letra de cambio
---------------------------- ¿alas sin cielo
branquias hundidas en tierra, cómo llegasteis
al temblor inoído,
cómo saldremos de ésta
-------------------------------- sin horror?

No mercancía
--------- sino moradores de lo indefenso


Víktor Gómez

jueves, 22 de noviembre de 2007

JUAN ANTONIO BERMUDEZ: Desde otra poética, entre nosotros, necesaria

---
---
---
--
-------

'Nadar contra corriente. Ese es el plan.'
(.../...)
'Nadar contra la terca acometida,
desnudar la telaraña'

Juan A. Bermúdez (Apuntes para otra poética)
del libro Compañero enemigo (Libros de la Herida, 2007)
---


Imagen: erupción del Etna, fotografía que he tomado prestada de aquí

---

---



----

----


Somos de fuego y adoramos la ceniza,

nos da pavor la quemadura y somos llamas.

Taxidermistas, traficantes

del ingrato suicidio rutinario

del miedo y la renuncia,

embutimos la muerte en las agendas

con estopa de planes y proyectos

mientras la vida pasa y nos invita

a su delirio de molinos,

al soberbio festín de las palabras,

al aguacero de la música,

a los masajes y a los dátiles.

Guiña un ojo la vida en su columpio

y apartamos la vista;

---

nos da pavor la quemadura y somos llamas.




Juan Antonio Bermúdez



----

----


y su Blog, recibido en la reseña que hace Ana Pérez Cañamares desde el alma disponible, que inscribo en el tag "Blogs que resisten":


ANA PEREZ CAÑAMARES: entre la precisión y el misterio (III)


ANA PÉREZ CAÑAMARES, sorprende. En la conversación uno descubre a los charlatanes de los con/versadores por la naturalidad y coherencia de discursos no dogmáticos, sino magnéticos. Un imán que es la pasión controlada, el amor justo o aún más fielmente el justo amor a lo que nos ayuda a sobrevivir, a lo que nos permite convivir. Una lección buena me dieron de futbol, afición, conmoción, arte, complicidad Ana y M. Fue una noche de noviembre, en Valencia, tras una jornada de poesía, cenando animosamente, donde me derrumbaron una resistencia de más de 30 años al futbol. Días después releo este poema. La conversación queda léjos, su ánimo esta floreciendo ahora, a destiempo, en el otoño de mis pasiones. Y el poema que a continuación traigo, tres de cuatro que me regaló Ana hace un tiempo, es una deliberadora palabra, agua para fatigados deportistas, en este extraño juego de "ovarios" y "pelotas" que es vivir. Como en el futbol, la vida es algo más que espectáculo, dinero y partidismos.


Gracias, Ana. Gracias Manuel.


Víktor Gómez




----


----




CUANDO VEO FUTBOL


----


----
Cuando veo fútbol, tenis
carreras de fórmula 1
no olvido que en otras cadenas
siguen los telediarios.
Mientras gritamos gol
otro coche bomba explota
en un mercado; antes
de que acabe el set
habrá diez palestinos menos;
se apaga el semáforo
y una vida más en Guantánamo.
----
Mis padres llamaban
partes a los telediarios.
Ellos sabían que la guerra
no había terminado:
mientras en el salón la tele
vomitaba desgracias,
la radio en la cocina
escupía recuentos de muertos.
----
Perdonadme que ahora juegue:
el dolor fue una institutriz severa.

---

-------------------- Ana Pérez Cañamares
--
---
---

ANTONIO MARTINEZ I FERRER: EL POETA DE LAS HUELLAS (II)

EL GETO (Franja de Gaza)
---
---
hay un poesía---- sin voz
------ de andar por casa
que se esconde en los rincones

--------- desde allí
---------------------- espera
que amanezca la sangre

---- salta la rabia
----------- de comer silencios
y grita------ espacios del negro
---
la bestia sonríe
-----
------- y espera
en la contraportada.
----

Antonio Martinez i Ferrer (Alzira) es un poeta - fuente de ascuas crepitantes - que habita en la primordial existencia que es la memoria de una generación y de un tiempo fracturado. Desde su lar, acojedor y recibidos de poetas y poemas de hoy y de siempre, este sencillo y apasionado lector transcribe la poesía que le dicta su fiebre de amor y su herida de alteridad arrasada. Fecunda su palabra los territorios comunes en los que lo íntimo y personal se con/funde con la vida otra y prójima de los que sufren todavía opresiones, castigos, ninguneos, persecuciones...
Es amigo, anfitrión y poeta de excepción. En su estupor nace siempre otro poema por escribir: la vida que sigue, el corazón que retorna.

Víktor Gómez

miércoles, 21 de noviembre de 2007

T. S. Eliot: Construcción de la emoción poética, tradición, huellas eliotianas

---
----
---

Las palabras organizadas en poemas comparten con los recuerdos una fecunda ambivalencia y una inquietante fragilidad. Igual que los recuerdos ordenan imágenes borrosas contando con su capacidad de reconstrucción, hay palabras y poemas debajo de los que habitan mundos reconocibles, con vocación de calidez, “palabras de familia gastadas tibiamente” (Jaime Gil de Biedma). Pero a veces los recuerdos se miran a sí mismos como si fueran un repentino alumbramiento y las palabras se vuelven ensimismadas, se convierten en “cuerpos del palpitar” (José Ángel Valente). La analogía con los recuerdos no es gratuita, ni meramente ornamental, sino que creo que puede explicar dos de los más transitados caminos de la poesía moderna: “ordenar” el mundo a través de las palabras, construir una verdad poética en donde la palabra cumpla con su función de portadora de sentido, y reflexionar sobre el propio lenguaje, sobre la misma corporeidad de la palabra.
--
--

En cuanto a la inquietante fragilidad, quería aludir por un lado a la relación entre las palabras y la emoción como construcción poética y por otro al trabajo de escritura o, para seguir con la analogía, de rememoración. Las palabras están en algún lugar, pero no es extraño que se resistan a su ordenación, igual que los recuerdos se niegan a veces a cobrar contornos nítidos y reconocibles. Además, como decía Auden, un poeta nunca sabe si el poema que va a escribir será el último. En este proceso tienen una especial importancia las “indisciplinadas escuadras de emoción” (T.S.Eliot), con su problemática y frágil conversión en palabras.




Con T.S. Eliot, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente estamos ante tres figuras caracterizadas por una doble faceta, de ensayistas y poetas, cuyas reflexiones no sólo pueden ahondar en la comprensión de su poesía, sino que además ofrecen las claves del establecimiento de una “tradición”. Gil de Biedma y Valente se forjan así su tradición teniendo presente a Eliot que a su vez se había inventado la suya. De lo que se trata en los tres casos es también de reflexionar acerca de la propia poesía en relación a una tradición que la justifique y en la cual insertarse. En este sentido es iluminadora la cita de Jaime Gil de Biedma de la introducción a su volumen de ensayos El pie de la letra:
---

A medias disfrazado de crítico y a medias de lector, estaba en realidad utilizando la poesía de otro para discurrir sobre la poesía que estaba yo haciendo, sobre lo que quería y no quería hacer.
(...)
Incluso en el mejor de los casos, los poetas metidos a críticos de poesía nunca resultamos del todo convincentes, aunque a veces sí muy estimulantes, precisamente porque estamos hablando en secreto de nosotros mismos.(Gil de Biedma 1994:12)

---
--

En las "palabras de la tribu" Valente explica:

Todo poema es, pues, una exploración del material de experiencia no previamente conocido que constituye su objeto. El conocimiento más o menos pleno del objeto del poema supone la existencia más o menos plena del poema en cuestión. De ahí que el proceso de la creación poética sea un movimiento de indagación y tanteo en el que la identificación de cada nuevo elemento modifica a los demás o los elimina, porque todo nuevo poema es un conocimiento «haciéndose». (Valente 1971:6-7)

-----









---





“Little Gidding”


---


---





And every phrase
And sentence that is right (where every word is at home,
Taking its place to support the others,
The word neither diffident nor ostentatious,
An easy commerce of the old and the new,
The common word exact without vulgarity,
The formal word precise but not pedantic,
The complete consort dancing together)
Every phrase and every sentence is an end and a beginning,
Every poem an epitaph.



---
---


[Y cada expresión
y frase que sea correcta
(donde cada palabra esté en su casa,
ocupando su lugar para apoyar a las demás,
la palabra ni desconfiada ni ostentosa,
un fácil comercio de lo viejo y lo nuevo,
la palabra corriente, exacta sin vulgaridad,
la palabra formal, precisa pero no pedante,
el conjunto completo bailando juntos)
toda expresión y toda frase es un fin y un comienzo,
todo poema es un epitafio.]



T. S. Eliot





--


----


----


--------


-----


-------



(*) 'Construcción de la emoción poética, tradición, huellas eliotianas' pertenece al trabajo de Ioana Gruia, profesora titular en la Universidad de Granada:





“Donde cada palabra esté en su casa”: la construcción de la emoción poética en T.S.Eliot, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente





enlace: http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/eliotgil.html





--


--


--


--


--

--
--
-----


Julio Cortazar: PAMEOS Y MEOPAS

Milonga


Extraño la Cruz del Sur

cuando la sed me hace alzar la cabeza

para beber tu negro vino medianoche.

Y extraño las esquinas con almacenes dormilones

donde el perfume de la yerba tiembla en la piel del aire.
Comprender que eso está siempre allá

como un bolsillo donde a cada rato

la mano busca una moneda el cortapluma el peine

la mano infatigable de una oscura memoria

que recuenta sus muertos.
La Cruz del Sur el mate amargo.

Y las voces de amigos

usándose con otros.


JULIO CORTAZAR

( Pameos y Meopas

II Razones de la cólera)

M. DARWISH: LA NIÑA / EL GRITO

---------
---------



------

-----

LA NIÑA / EL GRITO


En la playa hay una niña, la niña tiene familia
Y la familia una casa.
La casa tiene dos ventanas y una puerta...
En el mar, un acorazado se divierte cazando a los que caminan
Por la playa: cuatro, cinco, siete
Caen sobre la arena. La niña se salva por poco,
Gracias a una mano de niebla,
Una mano no divina que la ayuda. Grita: ¡Padre!
¡Padre! Levántate, regresemos: el mar no es como nosotros.
El padre, amortajado sobre su sombra, a merced de lo invisible,
No responde.
Sangre en las palmeras, sangre en las nubes.
La lleva en volandas la voz más alta y más lejana de
La playa. Grita en la noche desierta.
No hay eco en el eco.
Convierte el grito eterno en noticia
Rápida que deja de ser noticia cuando
Los aviones regresan para bombardear una casa
Con dos ventanas y una puerta.

Ramala, agosto del 2006.


----




--

--

--

---

----

----
---
----

Mahmud Darwish (en árabe, محمود درويش), en ocasiones transcrito en castellano como Mahmud Darwix y en otros idiomas como Mahmoud Darwish, es un poeta palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos, nacido cerca de Acre en 1941.


Darwish es el segundo de ocho hijos (cinco niños y tres niñas) de una familia originaria de la aldea de Al-Birwa, a 12 km de Acre, en la zona de la Palestina histórica que hoy es Israel. La aldea fue destruida por el ejército israelí en 1948 y la familia Darwish se exilió en el Líbano, donde residió durante un año, tras lo cual volvió a entrar clandestinamente en el territorio del recién creado Estado de Israel, estableciéndose en la aldea galilea de Dair al-Asad y luego en la de Al-Yadida. Mahmud repartió sus estudios primarios, pues, entre el Líbano, estas dos aldeas y una tercera, Kafr Yasif, donde huyó su familia tras ser descubierta su residencia ilegal en Al-Yadida. En esta última completó su educación secundaria.
Tras acabar la secundaria ingresó en el Partido Comunista de Israel, trabajando como coeditor de su revista Al-Fayr (الفجر, La Aurora), al tiempo que empezaba a publicar poesía en el diario Al-Yadid (الجديد, El Nuevo), del que llegó a ser también editor, y la revista Al-Ittihad (الاتحاد, La Unidad).
Entre 1961 y 1972 fue arrestado en numerosas ocasiones por las autoridades israelíes a causa de sus escritos y de su actividad política contra la ocupación de Palestina. Finalmente, salió del país hacia Moscú, desde donde iría a El Cairo primero y luego a Beirut. Allí ingresaría en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones. Darwish fue miembro del comité ejecutivo de la OLP (se le consideraba internacionalmente el «ministro de Cultura» de un futuro Estado palestino) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo (1993).
Vivió en París, donde empezó a dirigir la prestigiosa revista literaria Al-Karmel (الكرمل, El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos. En 1996 regresó a Palestina, inicialmente con la intención de visitar a su madre, y el parlamento israelí decidió concederle el permiso de residencia en el país. Vive en Ramallah desde entonces, y sigue dirigiendo Al-Karmel.
Darwish es un gran conocedor del metro árabe clásico, y también conoce bien la lengua hebrea. Su poesía es tachada a menudo de oscura, abundante en metáforas e imágenes, lo que algunos críticos atribuyen a la necesidad de poder expresarse burlando a la censura. Está influenciado especialmente por la obra de autores como Nazim Hikmet, Louis Aragon, Pablo Neruda, Federico García Lorca y T. S. Eliot. Se le considera el poeta más representativo y prestigioso de los muchos que ha dado Palestina y uno de los más célebres escritores árabes.
Fuente: wikipedia

DEMOCRACIA Y FEROCIDAD

----
-----



------


1



La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección hecha merced a una mayoría incompetente.



----------



---------



2
Cuando un hombre quiere matar a un tigre, lo llama deporte; cuando es el tigre quien quiere matarle a él, lo llama ferocidad.



George Bernard Shaw
26.07.1856 - 02.11.1950 Escritor irlandés, premio nobel de Literatura

SAMUEL BECKETT Y LA ESCRITURA DESPUES DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL

--
--
--
---
---
MOLLOY
---
---


-------

-------

-------

-------



En aquella época comenzaba a actuar de acuerdo con ella, a comprender sus deseos. No se servía de las palabras que habían enseñado al pequeño Moran, quien a su vez las había enseñado a su pequeño. De modo que al principio no sabía lo que quería. Pero he terminado por comprender su lenguaje. Lo he comprendido, lo comprendo, quizá erróneamente. No es éste el problema. ¿Es decir, que ahora soy más libre?. No lo sé. Ya aprenderé Entonces entré en casa y escribi Es medianoche. La lluvia azota los cristales. No era medianoche. No llovía.

----

----

-----

-------

--------

---

--------



Este es el fragmento final de "Molloy", de Samuel Beckett (1906-1989), primera de la triología "MALONE MUERE" que se escribió acabada la 2ª Gran Guerra Mundial en francés y que ahonda en la visión trágica de aquel tiempo (que es el nuestro) asolado por lo grotesco de una sociedad patética, enajenada, desprovista de identidad, es decir, deshumanizada y alienada. Un existencialismo para ponerse en guardia. Un aviso que hoy es urgencia.Escribir parece entonces una necesidad desprovista de esperanza y aún así necesaria palabra que de noticia del daño. Como en la película "300", la derrota dirá a las futuras generaciones que se puede resistir y luchar aún en la ausencia de esperanza por la victoria, aún a riesgo de morir, como le pasa al personaje de Samuel , que ni la muerte le resulta portadora de esperanza.
Y aún así, "ir a la batalla, defender la derrota"


Víktor Gómez
--
----
--
-------
-----
-----
--------
-----
------

Franz Kafka: escritos postumos (III)

--
-----
---
17 (de septiembre de 1920)
----
----
Solo existe una meta y ningún camino. Lo que llamamos camino es vacilación.
---
---
18 (de septiembre de 1920)
---
---
Nunca estuve bajo la presión de una responsabilidad que no fuese la que me imponía la existencia, la mirada, el juicio de otras personas.
-----
-----
-----

Franz Kafka: escritos postumos (II)

----
---
(septiembre de 1909)

----
----

Alma pequeña
bailando saltas
pones en cálido aire la cabeza
levantas los pies de la hierba reluciente
que el viento dulcemente mece
----
----
----
-----
-----
----

Franz Kafka: escritos postumos (I)

(20 de noviembre de 1897)
---

Hay un ir y un venir
un separarse y, a menudo... ningún reencuentro.

---
----
-----
----------
Praga, 20 de noviembre
Franz Kafza

lunes, 19 de noviembre de 2007

JULIO OBESO: El 14 de diciembre recibe homenaje en Gijón a su trayectoria poética y recitará de su antología personal

---



----

Dicen que nunca habló
---------------- y sus ojos eran ciegos.
Yo sé que su silencio
---------------- era luz
y su boca
----------- un iris insostenible.


Julio Obeso González

(Gijón)

ALEJANDRA PIZARNIK


----

----

ORIGEN

----

----

Hay que salvar el viento

Los pájaros queman el viento

en los cabellos de la mujer solitaria

que regresa de la naturaleza

y teje tormentos

Hay que salvar al viento


Alejandra Pizarnik

(De "La última inocencia", 1956)

domingo, 18 de noviembre de 2007

ADRIAN NICOLÁS: Poema "mis cosas viejas" , un regalo

Este joven poeta asturiano, cuyos pilares son la amistad, el amor y la poesía, que escribe a rabiar con inteligencia y voluntad sanadora, que regala y se da, me hizo este regalo, anticipándose a las fiestas navideñas. Todo un honor poder colgarlo aquí,

gracias, Adrián.

Tu Víktor


MIS COSAS VIEJAS

-

-

Me regalas cosas viejas
de cuando el universo estalló en mil cristales.
Cogiste el trozo más afilado y te lo cosiste:

"este será mi dedo de apuntar".


No me señales con tanta vehemencia,
sé que tengo dentro una caja de sorpresas
y una jaula
con un pájaro que ha de avisarnos
si llega el grisú.

No sabría decir de quién es la culpa,
si mía por buscar bajo las costras
o tuya por indicarme el camino hacia mí mismo.


Te planteo el último reto,
arrancarme de cuajo toda esta potencia visceral
y hacer que la escupa en una libreta,
o meterme tanto miedo
que me eche las manos a la espalda
para no escribir
jamás.



Adrián Nicolás Penela (Oviedo, 1989)

Manual de Antrologia

NEUTRALIDAD Y ARTE: NO HAY INOCENCIA

---


---
---


'Barthes, que prefería
descomponer a destruir
estaba anticipando
la neutralización
contemporánea
de la crítica,
cuando tras el desencanto
quedamos hechizados
por el vértigo delirante
de los simulacros'


---


---





Desde ésta frase extraída de un artículo publicado por Fernando Castro Flórez en ABCD Las artes y las letras el 17-nov-2007 intitulado: 'Barthes, el siglo de la imagen' me remite rapidamente al posicionamiento del artista frente a lo real, del poeta frente al papel y del lector frente a los textos:


¿Qué se busca? ¿Qué se acepta y que se niega? ¿Quién lee 'inocentemente'? ¿Quién pretende escribir desde una neutralidad? ¿Qué publican masivamente las editoriales? ¿Qué premian los jurados?. ¿En que lado del río que nos lleva estoy?

Víktor Gómez

Deleuze: La literatura y la vida. Once fragmentos para una relectura de la poesía crítica

----
----

El problema de escribir no se separa del problema de ver y escuchar:
Cuando se crea otra lengua en la lengua es el lenguaje íntegro elque tiende hacia un límite "asintagmático", "agramatical", el que se comunica con su propio afuera.
Gilles Deleuze








1
Escribir no es ciertamente imponer una forma (de expresión) a una materia vivida. (.../...). Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en vías de hacerse, y que desborda toda materia vivible o vivida.




2
El devenir es siempre "entre" o "en medio". (.../...) y todo giro es un devenir mortal. No hay línea recta, ni en las cosas ni en el lenguaje. La sintáxis es el conjunto de los giros necesarios, creados cada vez, para revelar la vida en las cosas




3
La literatura no empieza hasta el momento en que nace en nosotros una tercera persona que nos despoja del poder de decir Yo (el "neutro" de Blanchot).




4
Uno no escribe con sus neurosis. La neurosis, la psicosis no son pasajes de la vida, sino estados en los que se cae cuando el proceso es interrumpido, impedido, colmado. La enfermedad no es un proceso, sino sentencia del proceso. (.../...) Incluso el escritor como tal no es un enfermo, sino más bien un médico, médico de si mismo y del mundo.




5
El mundo es el conjunto de síntomas cuya enfermedad se confunde con el hombre. La literatura aparece entonces como una empresa de salud.




6
El escrito (.../...) goza de una irresistible pequeña salud que proviene de que ha visto y escuchado cosas demasiado grandes para él. (.../...) De eso que ha visto y escuchado, el escritor regresa con los ojos rojos, los tímpanos percutidos



7
La salud como literatura, como escritura, consiste en inventar un pueblo que falta. (.../...) Uno no escribe con sus recuerdos, a menos de hacer de ellos el origen o el destino colectivos de un pueblo por venir, todavía enterrado bajo sus traiciones y negaciones.




8
Bastardo no designa un estado de familia, sino el proceso o la deriva de las razas. (.../...) La literatura es agenciamiento colectivo de enunciación.



9
La literatura es delirio. (.../...) Todo delirio es "histórico-mundial", "desplazamiento de razas y continentes" (.../...) El delirio es una enfermedad (.../...) Pero es la medida de salud cuando invoca esa raza bastarda oprimida que no deja de agitarse bajo las dominaciones, de resistir a todo lo que aplasta y aprisiona.






10
Fin último de la lietratura, liberar en el delirio esa creación de una salud, o esa invención de un pueblo, es decir, una posibilidad de vida. Escribir ese pueblo que falta... ("por" significa menos "en lugar de" que "con intención de")


11
Creación sintáctica, estilo, este es el devenir de la lengua: (.../...)

La literatura presenta ya dos aspectos, en la medida en que efectúe una descomposición o una destrucción de la lengua materna, por creación sintáctica. "La única manera de defender la lengua es atacarla... Cada escritor está obligado a hacerse su lengua" (.../...)

Para escribir, podría ser necesario que la lengua materna sea odiosa, pero de tal manera que una creación sintáctica trace en ella una suerte de lengua extranjera, y que el lenguaje entero revele su afuera, más allá de toda sintáxis.


---


---




GUILLES DELEUZE

(fragmentos de "La literatura y la vida", publicado por Alción editora
en una edición preparada por Silvio Mattoni)












sábado, 17 de noviembre de 2007

Eduardo Errasti: Poemas y la entrevista 'en su cansancio'


---




PLANETA ROSA

En apenas medio siglo
hemos pasado
sin darnos cuenta
------------------------- (algunos)
del sesenta y ocho
al sesenta y nueve.
Toda una conquista
para la humanidad.


















Notas biográficas

Uno no debería
conocer la vida
de los autores
que lee.
Raras veces
están a la altura
de sus pensamientos.

de "Ocho poemas que me gustaría haber escrito"



--
--


--
--
--
Eduardo Errasti es bohemio de los de pipa y bolsón de cuero (lleno de libros). Los bibliófilos todavía se pelean por las primeras ediciones de sus libros, pero él se muestra ya muy cansado de la literatura, de su competición de egos y las puñaladas con forma de sonrisa. Tiene diez libros de poesía y siente que ninguno ha servido para nada:
'Cualquier noche puede ser la última',
'Ocho poemas que he hubiera haber escrito',
'Siempre me ha gustado la última fila de los cines',
'No hay mejor poeta que el poeta muerto' ,
'Mujeres',
'Nunca te fíes de la gente que sonríe',
'Sol de hielo',
'Memorias de un gentilhombre',
'Lugar de lo informe' e
'Invasión preferida'.
Respecto a 'Sol de hielo' fue propuesto ese año por Antonio Gamoneda y Francisco Brines para el Nacional de Poesía.
«Ya no escribes, Errasti, ¿qué te ocurre?».
«Me ocurre que soy feliz. Simplemente. Como decía Whitman: 'Basta estar con los que uno quiere'».
«Odias a los venecianos, a los dandis, a los singulares».
«Sí, has acertado. Ahora amo la vida por encima de la literatura y me joden las máscaras. No me interesan nada los novísimos. Me la trae al pairo que Casanova se la menee o no se la menee en el jardín de los Ufizzi. Escribo para la panadera de mi barrio, tío».
«Siempre te has definido como un obrero de la palabra».
«Es la definición clásica que da Maiakovski. El poeta es un obrero de la palabra. Esto encaja con múltiples concepciones: la escritura como lujo, la letra para gente con tiempo, el escritor como gran burgués, etcétera».
«Pero eres vanidoso, Errasti».
«No conozco ningún escritor que no lo sea. Si no tuviera vanidad no escribiría. Pero creo, o creía, en la palabra para construir un mundo mejor, etcétera. No como juego de salón del Luis Antonio de Villena de turno».
«¿La panadera de tu barrio te guiña un ojo o se aprieta las tetas cuando entras?».
«No, Medrano. Ni me guiña un ojo ni se aprieta las tetas».
«¿Las tiene muy grandes?».
«No lo sé, tío»
«¿Estás muy cansado?».
«Voy a cumplir cincuenta años. Quizás por eso leo compulsivamente a Neil Young, Patti Smith. Otros muchos soportes musicales. Y vendí, a título de catarsis, toda mi biblioteca por cuatro perras. Aún así quiero seguir leyendo poemas que me hagan daño».




EDUARDO ERRASTI nace en Oviedo (España) en 1960
y ha publicado en la antología "POEMAS PARA CRUZAR
EL DESIERTO" preparada por Angel Sierra a través de la
editorial Línea de fuego.



----



-----



-----

jueves, 15 de noviembre de 2007

PARA NO VER EL FONDO (Ed. Atlántida) de ANTONIO MENDEZ: Presentación día 20 noviembre en Valencia

---
---

Libro quinto: más

14.

De pronto en esa espera
ver. Pedir nos hace hablar
de otra celebración.
Saltar de esquina a esquina.
Más aún: ser
del abrir.

---
...


---

---


La verdad es que no soportamos nada,

ni la más pequeña tensión,

ni siquiera con los ojos.


Gérad Wajman


Lo oscuro y lo iluminado, tales son las fronteras del yo. Romperlos y ver, en lo hondo del pozo, cómo el reflejo negro de la imagen se fragmenta, se descompone y desaparece.


Brigitta Trotzig


Para qué sirven unos ojos

que no saben cerrarse a la evidencia.


Vicente Muñoz






PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POEMAS


"PARA NO VER EL FONDO"


de Antonio Méndez Rubio

el próximo martes día 20 en Casa del Libro de Valencia, a las 20:00 H.

Intervendrán, además del autor, el editor y poeta Ernesto Suárez y la escritora y profesora Begoña Pozo.

EDGAR ALLAN POE-EL CUERVO-






El cuervo (The raven en inglés) es la composición poética más famosa de Edgar Allan Poe. Fue escrito en 1845. El poeta describe la angustia que le produce la muerte de su amada. Esa angustia la encarna un negro cuervo que, tras ser interrogado, responde una y otra vez: Nunca más, «Nevermore».

Poema de ritmo obsesivo en el que la angustia se va apoderando del lector, lleno de rimas internas, la aliteración obsesiva de la erre va produciendo un desasosiego parecido al que produciría el roce de las alas de un cuervo al invadir nuestra vida cotidiana.

El proceso creativo del poema es descrito por Poe en su ensayo Filosofía de la composición, en el que se explica paso por paso la metodología seguida por el autor para su realización.

Han sido varias las traducciones que se han intentado de este poema al español, sin que ninguna haya podido considerarse definitiva hasta la fecha.

El tercer episodio del especial de noche de brujas Nº1 de los simpson esta inspirado en este poema.

ARTURO BORRA Y LAURA GIORDANI: Poesía que salta las vallas de la ignominia

Porque no bastará con la poesía;
habrá que tener –además-
los huesos livianos de los pájaros.


LAURA GIORDANI



SEIS METROS

A los vallados que fracturan el mundo


Seis metros entre el goce y la hambruna, el continente blanco y el negro continente, la obesidad de las viviendas y la desnutrición de las chozas. Seis metros parten las humanidades, esta resignada distancia que desgarra la dulzura y sacude las sonrisas de alambre, los cuerpos de alambre, las vidas de alambre.

Seis metros absolutos, seis metros de escalada al cielo; seis metros de vestiduras rasgadas y pechos vacíos, pechos de puta, pechos de esclava. Seis metros de servidumbre para un salto sin pértigas; seis metros incrustados en la piel de lo civilizado, en el ultraje de las techumbres, en la frente de las farsas, en la boca de los valores, en el silencio del futuro que miente sus fulgores.

Seis metros preservan de la intemperie que arde en los talones; seis metros que alzan todas las murallas.

Seis metros sin métrica ni mes: hexámetros sin colmena, tejidos que cuelgan a la altura la esperanza de manos laceradas.

Seis metros desesperados para ser sin fuga y acariciar sin tanta herida y no temer la langosta que todo lo devasta.

Seis metros para erigir la promesa de otro destino; seis metros para saltar la sed, los huesos famélicos, el accidente de haber nacido en un desierto.

Arturo Borra


Plegaria de los párpados
--
------------------ No es un don vertical como el rayo
------------------ lo que invoca esta plegaria diminuta,
encogida hasta la talla de un mortal
porque hasta la claridad se extravía
si no hay cuencas para retenerla.
---
Como un parpadeo que mendiga
sus luces, esta invocación clama
en voz horizontal, tan humana:
que la indiferencia no cuelgue en las pupilas
sus crisálidas de invierno,
que la repetición no seque
los pozos del asombro,
que no se adelgace el ángulo
desde el que se contempla la infamia,
que la mirada no encuentre descanso en la belleza
ni se recueste sobre la orografía tibia
que despliega el tedio.
---
Que cada arista toque con tacto nuevo,
portadora de un filo que rasgue la bruma
y siga invistiendo los ojos de extrañeza.
--
----------------- Nada veremos, nada sin antes
----------------- sacudirnos las muertes
----------------- ordenadas en las sienes
LAURA GIORDANI
------



La Valla de Melilla es una barrera física de separación entre Marruecos y la ciudad africana de Melilla, en España. Su propósito es detener la inmigración ilegal y el contrabando comercial.
Está fabricado de alambre con filos tipo navaja y su costo fue de 33 millones de euros. Consiste en 12 km de vallas paralelas de 6 metros de altura con alambres de púas encima. Existen puestos alternados de vigilancia y caminos entre las vallas para el paso de vehículos de vigilancia. Cables bajo el suelo conectan una red de sensores electrónicos de ruido y movimiento. Está equipada con luces de alta intensidad y videocámaras de vigilancia, así como equipos de visión nocturna. Su altura se está doblando a 6 metros debido a la crisis de inmigrantes en masa en septiembre y noviembre del 2005 provenientes del cercano campamento del monte Gurugú.
En octubre del 2005, más de 700 inmigrantes subsaharianos desarmados intentaron entrar en territorio español desde la frontera marroquí. Muchos de ellos fueron tiroteados por el personal de vigilancia marroquí. Amnistía Internacional y Médicos sin fronteras han acusado al Gobierno de Marruecos de abandonar a centenares de refugiados en el Desierto del Sahara sin comida y sin agua en 2006.
*
*
La Valla de Ceuta es una barrera física de separación entre Marruecos y la ciudad autónoma africana de Ceuta, en España. Su propósito es detener la inmigración ilegal y el contrabando comercial.

Fue construida por España y está hecha de alambre con cables cortantes y su costo fue de 30 millones de euros, pagados en parte por la Unión Europea. Consiste de vallas paralelas de 3 metros de altura con alambres de púas encima, existen puestos alternados de vigilancia y caminos entre las vallas para el paso de vehículos de vigilancia. Cables bajo el suelo conectan una red de sensores electrónicos de ruido y movimiento. Está equipada con luces de alta intensidad, videocámaras de vigilancia y equipos de visión nocturna. En la actualidad, las vallas están siendo dobladas en altura, a 6 metros, bajo los auspicios del programa europeo Frontex [1].
En septiembre de 2005, se registró un intento masivo de migración hacia la Unión Europea que dejó varios inmigrantes muertos por disparos de arma de fuego por parte de la policía marroquí.

Marruecos ha objetado la construcción de la barrera, ya que considera Ceuta como parte del territorio marroquí ocupado y para ello ha solicitado desde 1975 su anexión. Los críticos de la valla han denunciado que su existencia ha provocado la muerte de por lo menos 4.000 personas que se han ahogado intentando cruzar el Estrecho de Gibraltar para ganar acceso ilegal a España.
---